Embajador de Perú: APEC hay una tendencia sobre el desarrollo regional

Actualizado 2016-11-03 16:24:19 | Spanish. xinhuanet. com

Embajador de Perú: APEC hay una tendencia sobre el desarrollo regional

(Xinhuanet/Xu Xin)

Xinhuanet: Este mes se celebra en Lima el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). Parece que los participantes tienen grandes expectativas sobre esta ocasión. ¿Cuáles cree usted que son los consensos que se podrán alcanzar?

Carlos Capuñay(Embajador de Perú en China): Creo que en el APEC hay una clara tendencia sobre lo que significa el desarrollo regional desde una perspectiva individual de cada economía y del conjunto de miembros.

En lo que se refiere a la perspectiva individual, el APEC 2008, que fue el primero presidido por Perú, prestó mucha atención a la dimensión social de la globalización. En esta nueva oportunidad ya se está avanzando un poco más, por ejemplo en el tema de la pequeña y mediana empresa [pyme]. En 2008, la visión del APEC era avanzar hacia la formalización y la organización de las pymes. En 2016, la perspectiva es buscar su internacionalización. Ser global, como se dice en China.

Además, cuando hablamos de calidad de vida tenemos que hablar de dos aspectos muy importantes. De un lado, la inclusión social. El desarrollo no debe estar circunscrito a ciertos aspectos de la economía. Debe tener un enfoque integral. La inclusión social alude a la mejora de la educación, la introducción del concepto de economía digital o la mejora de las posibilidades de la inserción de la pyme dentro de la economía global. Los acuerdos de libre comercio que se van firmando con los países del APEC no están dirigidos a otorgar beneficios a las grandes empresas. Ellos no necesitan los acuerdos, pero las pymes sí. Una de las mejores maneras de fomentar la inclusión social es mejorando las posibilidades de la pyme. No solamente el 90% de la capacidad industrial del Asia-Pacífico es de pyme, sino que el 95% de la población está ocupada por la pyme. En la medida en que esta mejore habrá mejores posibilidades de empleo, de ingreso y de inclusión social dentro de la economía global.

Hoy día se habla del ciudadano del siglo XXI. Este tiene que saber de tecnología de la información, de economía digital y de idiomas. Si no, no hay forma de comunicarse con el resto del mundo. Creo, entonces, que la perspectiva que se tiene de la APEC desde el punto de vista individual es la del desarrollo del aparato productivo, la pyme y el desarrollo a través de la inclusión social.

En el aspecto regional, lo que se busca es por un lado encontrar mecanismos para mejorar la seguridad alimentaria, un tema importante en la región. Ello implica también un estudio del aspecto del cambio climático. En la medida en que se pueda controlar este, se puede mejorar la calidad de los productos y asegurar que exista mayor variedad, sobre todo de productos agrícolas y de mar, los más afectados. El segundo aspecto se refiere a la interdependencia, la creación de un esquema de comercio e inversiones que permita que la región en su conjunto avance hacia un mejor desarrollo. Pero este esquema tiene que definitivamente comprender a todos los miembros del APEC, no puede haber exclusiones.

Desde el punto de vista del APEC, la propuesta del gobierno chino de 2014 recoge lo que en el APEC fue uno de los puntos centrales desde su fundación. En 1994, el APEC acuerda las ‘metas de Bogor’, que incluyen la creación de un área de libre comercio en el año 2020. No se puede lograr ese año porque hay una serie de situaciones complejas de la economía regional. La nueva fecha será 2025, pero el objetivo primario es 2020.

Fue el propio canciller chino el que dijo que en esta próxima reunión esperaba que se fuesen a tratar los resultados de los primeros estudios preparatorios para esa área y que se abra el proceso de negociación, si cabe. A ese respecto, ¿qué postura tiene el gobierno de su país?

Yo creo que es muy clara. La cumbre del APEC de 2014 aprobó que se realizase un estudio que se llevase a cabo en 2015 y que se aprobase en 2016. El estudio en 2015, durante la presidencia de Filipinas, avanzó muy poco, casi no se hizo. Se ha hecho este año. Se avanzó sobre un total de nueve capítulos, ocho ya están concluidos y el noveno se está negociando y se va a concluir. Esto va a significar la hoja de ruta, o los términos de referencia de la hoja de ruta para llegar al área de libre comercio. Allí no va a haber exclusiones, porque son todos los miembros los que van a aplicar este mecanismo.

En las metas de Bogor se fijó 2020 y se empezó a tratar de ubicar la forma de llegar a 2020. En el año 2004, en Chile, se aprobó la creación de un mecanismo que iba a ser el germen de esta área, que se llamó P4, conformado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. En 2008, el grupo pasó a ser ocho miembros, el P8. En 2010, en Japón ya eran 11. En 2011, en la cumbre de EEUU, cambia de nombre y se llama TPP y se sustrae un poco del APEC, cuando en realidad era un mecanismo del APEC. Lo que está sucediendo ahora es que el Asia-Pacífico está dividido en dos grupos. Uno occidental, por así llamarlo, que es el TPP, casi la mayoría de países de Occidente, y otro de Asia, que es el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), del Asean. El RCEP incluye a todos los miembros del APEC menos Canadá, EEUU, Chile, México y Perú, e incluye a India. Es decir, es un grupo mucho mayor. Si la separación, la idea de excluir miembros persiste, lo que va a pasar es que solamente va a subsistir el RCEP y se va a acabar el otro, y no se llegará a las metas del APEC, y eso será responsabilidad de todos los miembros de APEC. Cuando el presidente Kuczynski se reunió en septiembre con el presidente Xi fue muy claro. Le dijo que nosotros somos miembros del TPP, pero lo entendemos como un paso hacia el área de libre comercio, porque no entendemos cómo puede haber un mecanismo que excluya al socio comercial más importante de la región, de Chile, de Perú, de Malasia, de Singapur, que es China. China no puede estar fuera de ese mecanismo. China es un socio principal de EEUU en comercio, el principal acreedor de la deuda americana… no puede estar al margen. Definitivamente se va a tener que llegar a un proceso en el cual se logre el área de libre comercio que va a ser la suma del TPP y el RCEP, si no el APEC ya no irá más adelante.

Embajador de Perú: La cooperación entre China y Perú avanzará hacia una nueva etapa

Embajador de Perú: La iniciativa de la Franja y la Ruta trae más oportunidades de cooperación

Embajador de Perú señala que su país no concibe área de libre comercio sin China

El embajador de Perú en China, Juan Carlos Capuñay, señaló el martes que su país considera inconcebible un área de libre comercio en la región de Asia-Pacífico en la que no participe China, "el socio comercial más importante de la región".>>>

Imprimir Enviar Rss
分享
Xinhuanet

Embajador de Perú: APEC hay una tendencia sobre el desarrollo regional

Spanish.xinhuanet.com 2016-11-03 16:24:19

Embajador de Perú: APEC hay una tendencia sobre el desarrollo regional

(Xinhuanet/Xu Xin)

Xinhuanet: Este mes se celebra en Lima el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). Parece que los participantes tienen grandes expectativas sobre esta ocasión. ¿Cuáles cree usted que son los consensos que se podrán alcanzar?

Carlos Capuñay(Embajador de Perú en China): Creo que en el APEC hay una clara tendencia sobre lo que significa el desarrollo regional desde una perspectiva individual de cada economía y del conjunto de miembros.

En lo que se refiere a la perspectiva individual, el APEC 2008, que fue el primero presidido por Perú, prestó mucha atención a la dimensión social de la globalización. En esta nueva oportunidad ya se está avanzando un poco más, por ejemplo en el tema de la pequeña y mediana empresa [pyme]. En 2008, la visión del APEC era avanzar hacia la formalización y la organización de las pymes. En 2016, la perspectiva es buscar su internacionalización. Ser global, como se dice en China.

Además, cuando hablamos de calidad de vida tenemos que hablar de dos aspectos muy importantes. De un lado, la inclusión social. El desarrollo no debe estar circunscrito a ciertos aspectos de la economía. Debe tener un enfoque integral. La inclusión social alude a la mejora de la educación, la introducción del concepto de economía digital o la mejora de las posibilidades de la inserción de la pyme dentro de la economía global. Los acuerdos de libre comercio que se van firmando con los países del APEC no están dirigidos a otorgar beneficios a las grandes empresas. Ellos no necesitan los acuerdos, pero las pymes sí. Una de las mejores maneras de fomentar la inclusión social es mejorando las posibilidades de la pyme. No solamente el 90% de la capacidad industrial del Asia-Pacífico es de pyme, sino que el 95% de la población está ocupada por la pyme. En la medida en que esta mejore habrá mejores posibilidades de empleo, de ingreso y de inclusión social dentro de la economía global.

Hoy día se habla del ciudadano del siglo XXI. Este tiene que saber de tecnología de la información, de economía digital y de idiomas. Si no, no hay forma de comunicarse con el resto del mundo. Creo, entonces, que la perspectiva que se tiene de la APEC desde el punto de vista individual es la del desarrollo del aparato productivo, la pyme y el desarrollo a través de la inclusión social.

En el aspecto regional, lo que se busca es por un lado encontrar mecanismos para mejorar la seguridad alimentaria, un tema importante en la región. Ello implica también un estudio del aspecto del cambio climático. En la medida en que se pueda controlar este, se puede mejorar la calidad de los productos y asegurar que exista mayor variedad, sobre todo de productos agrícolas y de mar, los más afectados. El segundo aspecto se refiere a la interdependencia, la creación de un esquema de comercio e inversiones que permita que la región en su conjunto avance hacia un mejor desarrollo. Pero este esquema tiene que definitivamente comprender a todos los miembros del APEC, no puede haber exclusiones.

Desde el punto de vista del APEC, la propuesta del gobierno chino de 2014 recoge lo que en el APEC fue uno de los puntos centrales desde su fundación. En 1994, el APEC acuerda las ‘metas de Bogor’, que incluyen la creación de un área de libre comercio en el año 2020. No se puede lograr ese año porque hay una serie de situaciones complejas de la economía regional. La nueva fecha será 2025, pero el objetivo primario es 2020.

Fue el propio canciller chino el que dijo que en esta próxima reunión esperaba que se fuesen a tratar los resultados de los primeros estudios preparatorios para esa área y que se abra el proceso de negociación, si cabe. A ese respecto, ¿qué postura tiene el gobierno de su país?

Yo creo que es muy clara. La cumbre del APEC de 2014 aprobó que se realizase un estudio que se llevase a cabo en 2015 y que se aprobase en 2016. El estudio en 2015, durante la presidencia de Filipinas, avanzó muy poco, casi no se hizo. Se ha hecho este año. Se avanzó sobre un total de nueve capítulos, ocho ya están concluidos y el noveno se está negociando y se va a concluir. Esto va a significar la hoja de ruta, o los términos de referencia de la hoja de ruta para llegar al área de libre comercio. Allí no va a haber exclusiones, porque son todos los miembros los que van a aplicar este mecanismo.

En las metas de Bogor se fijó 2020 y se empezó a tratar de ubicar la forma de llegar a 2020. En el año 2004, en Chile, se aprobó la creación de un mecanismo que iba a ser el germen de esta área, que se llamó P4, conformado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. En 2008, el grupo pasó a ser ocho miembros, el P8. En 2010, en Japón ya eran 11. En 2011, en la cumbre de EEUU, cambia de nombre y se llama TPP y se sustrae un poco del APEC, cuando en realidad era un mecanismo del APEC. Lo que está sucediendo ahora es que el Asia-Pacífico está dividido en dos grupos. Uno occidental, por así llamarlo, que es el TPP, casi la mayoría de países de Occidente, y otro de Asia, que es el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), del Asean. El RCEP incluye a todos los miembros del APEC menos Canadá, EEUU, Chile, México y Perú, e incluye a India. Es decir, es un grupo mucho mayor. Si la separación, la idea de excluir miembros persiste, lo que va a pasar es que solamente va a subsistir el RCEP y se va a acabar el otro, y no se llegará a las metas del APEC, y eso será responsabilidad de todos los miembros de APEC. Cuando el presidente Kuczynski se reunió en septiembre con el presidente Xi fue muy claro. Le dijo que nosotros somos miembros del TPP, pero lo entendemos como un paso hacia el área de libre comercio, porque no entendemos cómo puede haber un mecanismo que excluya al socio comercial más importante de la región, de Chile, de Perú, de Malasia, de Singapur, que es China. China no puede estar fuera de ese mecanismo. China es un socio principal de EEUU en comercio, el principal acreedor de la deuda americana… no puede estar al margen. Definitivamente se va a tener que llegar a un proceso en el cual se logre el área de libre comercio que va a ser la suma del TPP y el RCEP, si no el APEC ya no irá más adelante.

Embajador de Perú: La cooperación entre China y Perú avanzará hacia una nueva etapa

Embajador de Perú: La iniciativa de la Franja y la Ruta trae más oportunidades de cooperación

Embajador de Perú señala que su país no concibe área de libre comercio sin China

El embajador de Perú en China, Juan Carlos Capuñay, señaló el martes que su país considera inconcebible un área de libre comercio en la región de Asia-Pacífico en la que no participe China, "el socio comercial más importante de la región".>>>

010020070760000000000000011100001358004971