ESPECIAL: Chile rescata lugares abandonados de sus ciudades mediante "plazas de bolsillo"

Actualizado 2018-03-02 05:54:00 | Spanish. xinhuanet. com
 

SANTIAGO, marzo 1, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 28 de febrero del 2018 de personas interactuando en una "Plaza de Bolsillo" ubicada en la calle Morandé, en Santiago, capital de Chile. Las Plazas de Bolsillos fueron implementadas por la Intendencia Metropolitana junto con el Gobierno Regional Metropolitano y el Ministerio de Obras Públicas, quienes desarrollaron una iniciativa para habilitar sitios insertos en medio de la ciudad que estén abandonados. En Santiago existen aproximadamente 400 sitios eriazos (tierra o campo sin cultivar ni labrar) que son de propiedad fiscal y que se podrían intervenir para que se conviertan en espacios públicos transitables. Esta iniciativa permitirá incentivar los flujos peatonales, transformar la imagen urbana, otorgar seguridad, fomentar la participación ciudadana y diversificar el comercio local, de acuerdo con información de la prensa local. (Xinhua/Jorge Villegas)

"Son instalaciones transitorias que humanizan estos espacios residuales o subutilizados, y que permiten el uso y goce de comunidades por un periodo específico, mientras se decide por una inversión de mayor envergadura en el futuro", complementó Pablo Fuentes.

En Santiago se han levantado 11 "plazas de bolsillo", y la iniciativa ha sido replicada fuera de la región metropolitana, en las ciudades chilenas de Valdivia, Coquimbo y Concepción.

"Yo creo que ésta es la manera de ir cambiado la ciudad todos los días. Los grandes proyectos como un parque metropolitano demoran cinco o seis años, esta "plaza de bolsillo", cuando uno toma la decisión, puede ser de dos semanas", detalló el intendente.

La idea de "plaza de bolsillo" se ha empleado en países como México y Estados Unidos.

La última plaza inaugurada en Chile fue la que se levanta en la calle Santa Isabel, que colinda con la ciclovía más transitada de Santiago, en el centro de la capital chilena.

El espacio cuenta con conexión de internet inalámbrico, áreas de comida, lámparas solares, mesas, murales, un punto de reparación de bicicletas e incluso una peluquería.

El diseño de esta nueva zona habilitada estuvo a cargo de la empresa Agora 21, cuya manutención y cuidado está a cargo de empresas privadas, al igual que en las otras 10 "plazas de bolsillo".

El cofundador y encargado de diseño de Agora 21, Eduardo Carcavilla, señaló a Xinhua que "la gracia de estos espacios es que no es sólo un esfuerzo de un privado o solamente de la alcaldía o intendencia, sino un esfuerzo combinado entre todos nosotros para generar estos lugares".

"Buscamos espacios en la ciudad que tengan poco uso o franco deterioro, y tratamos de darle nueva vida y mejorarlos", agregó el arquitecto.

Asimismo, Pablo Fuentes aseveró que una de las premisas que debe tener cada plaza es que los visitantes se sientan tentados a sacar una foto para subirla en redes sociales.

Las "plazas de bolsillo" en Chile son una iniciativa que podrá ayudar a darle vida a las ciudades con alta densidad y así rescatar los recovecos abandonados con una mezcla de colores, servicios y espacios de recreación.

   1 2 3 4  

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ESPECIAL: Chile rescata lugares abandonados de sus ciudades mediante "plazas de bolsillo"

Spanish.xinhuanet.com 2018-03-02 05:54:00
 

SANTIAGO, marzo 1, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 28 de febrero del 2018 de personas interactuando en una "Plaza de Bolsillo" ubicada en la calle Morandé, en Santiago, capital de Chile. Las Plazas de Bolsillos fueron implementadas por la Intendencia Metropolitana junto con el Gobierno Regional Metropolitano y el Ministerio de Obras Públicas, quienes desarrollaron una iniciativa para habilitar sitios insertos en medio de la ciudad que estén abandonados. En Santiago existen aproximadamente 400 sitios eriazos (tierra o campo sin cultivar ni labrar) que son de propiedad fiscal y que se podrían intervenir para que se conviertan en espacios públicos transitables. Esta iniciativa permitirá incentivar los flujos peatonales, transformar la imagen urbana, otorgar seguridad, fomentar la participación ciudadana y diversificar el comercio local, de acuerdo con información de la prensa local. (Xinhua/Jorge Villegas)

"Son instalaciones transitorias que humanizan estos espacios residuales o subutilizados, y que permiten el uso y goce de comunidades por un periodo específico, mientras se decide por una inversión de mayor envergadura en el futuro", complementó Pablo Fuentes.

En Santiago se han levantado 11 "plazas de bolsillo", y la iniciativa ha sido replicada fuera de la región metropolitana, en las ciudades chilenas de Valdivia, Coquimbo y Concepción.

"Yo creo que ésta es la manera de ir cambiado la ciudad todos los días. Los grandes proyectos como un parque metropolitano demoran cinco o seis años, esta "plaza de bolsillo", cuando uno toma la decisión, puede ser de dos semanas", detalló el intendente.

La idea de "plaza de bolsillo" se ha empleado en países como México y Estados Unidos.

La última plaza inaugurada en Chile fue la que se levanta en la calle Santa Isabel, que colinda con la ciclovía más transitada de Santiago, en el centro de la capital chilena.

El espacio cuenta con conexión de internet inalámbrico, áreas de comida, lámparas solares, mesas, murales, un punto de reparación de bicicletas e incluso una peluquería.

El diseño de esta nueva zona habilitada estuvo a cargo de la empresa Agora 21, cuya manutención y cuidado está a cargo de empresas privadas, al igual que en las otras 10 "plazas de bolsillo".

El cofundador y encargado de diseño de Agora 21, Eduardo Carcavilla, señaló a Xinhua que "la gracia de estos espacios es que no es sólo un esfuerzo de un privado o solamente de la alcaldía o intendencia, sino un esfuerzo combinado entre todos nosotros para generar estos lugares".

"Buscamos espacios en la ciudad que tengan poco uso o franco deterioro, y tratamos de darle nueva vida y mejorarlos", agregó el arquitecto.

Asimismo, Pablo Fuentes aseveró que una de las premisas que debe tener cada plaza es que los visitantes se sientan tentados a sacar una foto para subirla en redes sociales.

Las "plazas de bolsillo" en Chile son una iniciativa que podrá ayudar a darle vida a las ciudades con alta densidad y así rescatar los recovecos abandonados con una mezcla de colores, servicios y espacios de recreación.

   << 1 2 3 4  

010020070760000000000000011100001370095001