RESUMEN: Concluye Kerry histórica visita a Cuba

Spanish.xinhuanet.com   2015-08-15 09:54:51

LA HABANA, 14 ago (Xinhua) -- El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, concluyó este viernes una inédita y breve visita oficial a Cuba, en la cual presidió la ceremonia de reapertura de la embajada de Washington en La Habana.

Kerry partió de regreso a su país cerca de las 20:00 hora local (24:00 GMT) desde el aeropuerto internacional José Martí, de la capital cubana.

El jefe de la diplomacia estadounidense llegó a Cuba a las 09:00 hora local (13:00 GMT), en lo que constituyó la primera estancia en la isla de una personalidad de su rango del país norteño en siete décadas.

Luego de ser recibido en la terminal aérea por la subdirectora de protocolo de la cancillería cubana, Margarita González, Kerry se trasladó de inmediato al edificio que desde el 20 de julio es embajada y que antes fuera sede de la Sección de Intereses de Estados Unidos, frente al emblemático malecón.

En un discurso de 15 minutos, Kerry destacó que el izamiento de la bandera es símbolo del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington.

"Me siento en casa", subrayó el alto funcionario estadounidense, luego de señalar que "es un día de olvidar viejas barreras" y asegurar que "no hay nada que temer".

Tras admitir que "habrá muchas cosas en las que no estaremos de acuerdo", sentenció que "este es el momento de acercarnos dos pueblos que no son enemigos ni rivales, sino vecinos, es el momento de desplegar nuestras banderas, enarbolarlas, hacer saber al resto del mundo que nos deseamos lo mejor los unos a los otros".

A la ceremonia que comenzó con las palabras de bienvenida del encargado de negocios de la embajada, Jeffrey DeLaurentis, asistió por la parte cubana la directora general para Estados Unidos del ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), Josefina Vidal, quien encabezó la comitiva de su país a las negociaciones emprendidas en enero último para normalizar los vínculos bilaterales.

También estuvieron presentes, de forma simbólica, los marines Larry C. Morris, Mike East y Jim Tracy, quienes bajaron la bandera estadounidense en esa legación en enero de 1961 tras la decisión de Washington de romper las relaciones con el gobierno revolucionario de Fidel Castro.

El acto de este viernes marcó la reapertura de la sede diplomática en Cuba, hecha oficial el pasado 20 de julio cuando se restablecieron las relaciones entre ambos países luego de 54 años de enemistad.

A continuación, Kerry dialogó a puertas cerradas durante casi una hora con el canciller local, Bruno Rodríguez, en la sede del ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).

Fue una reunión "sumamente cooperativa y constructiva", dijo Kerry después en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo cubano en el Hotel Nacional.

Ante periodistas cubanos y extranjeros, Kerry y Rodríguez anunciaron que en las próximas semanas se creará una comisión bilateral para avanzar en el proceso de restablecimiento pleno de sus relaciones diplomáticas.

"Hemos acordado hoy establecer una comisión bilateral para definir temas que deberán ser abordados en lo inmediato, incluidos temas pendientes de solución acumulados durante más de 50 años", dijo Rodríguez.

Al recordar que ambos gobiernos tienen posiciones distintas sobre diversos asuntos, el titular del Minrex aseveró que "estamos en disposición de conversar sobre cualquiera de estos temas aceptando que en alguno de ellos será difícil ponerse de acuerdo".

Enfatizó que el levantamiento del bloqueo económico a Cuba es esencial para poder tener relaciones normales con Estados Unidos, así como la devolución del territorio que ocupa la base naval norteamericana en Guantánamo, en el extremo oriental de la ínsula.

También reiteró la necesidad de avanzar en el tema de las compensaciones al pueblo cubano por los daños humanos y económicos producidos en las últimas cinco décadas.

Tras reiterar la voluntad de Cuba de normalizar las relaciones con Estados Unidos sobre la base del respeto y la igualdad, Rodríguez expresó su convencimiento de que "a pesar de las diferencias entre nuestros gobiernos, las cuales obviamente no van a desaparecer, es posible construir relaciones civilizadas y productivas diferentes a la existente en el pasado".

Kerry destacó, por su parte, que la reanudación de los vínculos entre Cuba y EE.UU. no es un favor de un país a otro, sino que es algo que están construyendo ambos pueblos porque consideran que es mutuamente beneficioso.

"Entendemos que habrá pequeños obstáculos, pero debemos encontrar un camino hacia adelante, pues hay muchos temas que tratar, como reclamos, compensaciones y migraciones", acotó el secretario de Estado norteamericano.

Puntualizó que el gobierno de Estados Unidos no tiene en su agenda la eliminación de la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, considerada por las autoridades de la isla como el principal estímulo a la emigración ilegal.

"Vayamos de manera paulatina, estratégica, y construyamos confianza primero con las cosas más sencillas y alcanzables de momento", señaló el diplomático norteamericano, al tiempo que reconoció que "en los últimos 54 años aplicamos a Cuba una política que nos estaba aislando".

Durante la intensa jornada, Kerry paseó por el centro histórico de La Habana, Patrimonio de la Humanidad, acompañado por el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal.

Kerry aseguró que le encanta estar en La Habana, elogió la belleza de la ciudad y auguró que será un lugar de gran afluencia de turismo.

En otro momento de la jornada, el secretario de Estado norteamericano dialogó durante unos 10 minutos con el cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana y máximo representante de la iglesia católica en Cuba.

El papa Francisco, que en septiembre próximo realizará sendas visitas pastorales a Cuba y Estados Unidos, fue uno de los actores clave en las últimas negociaciones entre ambos países, en el otoño de 2014, para precisar los detalles del acuerdo de restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales, anunciado el 17 de diciembre último.

En su breve visita a la mayor de las Antillas, Kerry estuvo acompañado por una delegación de 19 funcionarios, entre ellos la subsecretaria de Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson; el secretario adjunto del Departamento de Comercio, Bruce Andrews; y la secretaria adjunta del Departamento del Tesoro, Sarah Bloom Raskin.

La histórica visita se efectuó casi ocho meses después de que los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, sorprendieran al mundo con el anuncio de un proceso de acercamiento bilateral.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Xi Jinping asiste a cumbres de BRICS y OCS
Li Keqiang visita Europa
Xinhuanet

RESUMEN: Concluye Kerry histórica visita a Cuba

Spanish.xinhuanet.com 2015-08-15 09:54:51

LA HABANA, 14 ago (Xinhua) -- El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, concluyó este viernes una inédita y breve visita oficial a Cuba, en la cual presidió la ceremonia de reapertura de la embajada de Washington en La Habana.

Kerry partió de regreso a su país cerca de las 20:00 hora local (24:00 GMT) desde el aeropuerto internacional José Martí, de la capital cubana.

El jefe de la diplomacia estadounidense llegó a Cuba a las 09:00 hora local (13:00 GMT), en lo que constituyó la primera estancia en la isla de una personalidad de su rango del país norteño en siete décadas.

Luego de ser recibido en la terminal aérea por la subdirectora de protocolo de la cancillería cubana, Margarita González, Kerry se trasladó de inmediato al edificio que desde el 20 de julio es embajada y que antes fuera sede de la Sección de Intereses de Estados Unidos, frente al emblemático malecón.

En un discurso de 15 minutos, Kerry destacó que el izamiento de la bandera es símbolo del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington.

"Me siento en casa", subrayó el alto funcionario estadounidense, luego de señalar que "es un día de olvidar viejas barreras" y asegurar que "no hay nada que temer".

Tras admitir que "habrá muchas cosas en las que no estaremos de acuerdo", sentenció que "este es el momento de acercarnos dos pueblos que no son enemigos ni rivales, sino vecinos, es el momento de desplegar nuestras banderas, enarbolarlas, hacer saber al resto del mundo que nos deseamos lo mejor los unos a los otros".

A la ceremonia que comenzó con las palabras de bienvenida del encargado de negocios de la embajada, Jeffrey DeLaurentis, asistió por la parte cubana la directora general para Estados Unidos del ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), Josefina Vidal, quien encabezó la comitiva de su país a las negociaciones emprendidas en enero último para normalizar los vínculos bilaterales.

También estuvieron presentes, de forma simbólica, los marines Larry C. Morris, Mike East y Jim Tracy, quienes bajaron la bandera estadounidense en esa legación en enero de 1961 tras la decisión de Washington de romper las relaciones con el gobierno revolucionario de Fidel Castro.

El acto de este viernes marcó la reapertura de la sede diplomática en Cuba, hecha oficial el pasado 20 de julio cuando se restablecieron las relaciones entre ambos países luego de 54 años de enemistad.

A continuación, Kerry dialogó a puertas cerradas durante casi una hora con el canciller local, Bruno Rodríguez, en la sede del ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).

Fue una reunión "sumamente cooperativa y constructiva", dijo Kerry después en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo cubano en el Hotel Nacional.

Ante periodistas cubanos y extranjeros, Kerry y Rodríguez anunciaron que en las próximas semanas se creará una comisión bilateral para avanzar en el proceso de restablecimiento pleno de sus relaciones diplomáticas.

"Hemos acordado hoy establecer una comisión bilateral para definir temas que deberán ser abordados en lo inmediato, incluidos temas pendientes de solución acumulados durante más de 50 años", dijo Rodríguez.

Al recordar que ambos gobiernos tienen posiciones distintas sobre diversos asuntos, el titular del Minrex aseveró que "estamos en disposición de conversar sobre cualquiera de estos temas aceptando que en alguno de ellos será difícil ponerse de acuerdo".

Enfatizó que el levantamiento del bloqueo económico a Cuba es esencial para poder tener relaciones normales con Estados Unidos, así como la devolución del territorio que ocupa la base naval norteamericana en Guantánamo, en el extremo oriental de la ínsula.

También reiteró la necesidad de avanzar en el tema de las compensaciones al pueblo cubano por los daños humanos y económicos producidos en las últimas cinco décadas.

Tras reiterar la voluntad de Cuba de normalizar las relaciones con Estados Unidos sobre la base del respeto y la igualdad, Rodríguez expresó su convencimiento de que "a pesar de las diferencias entre nuestros gobiernos, las cuales obviamente no van a desaparecer, es posible construir relaciones civilizadas y productivas diferentes a la existente en el pasado".

Kerry destacó, por su parte, que la reanudación de los vínculos entre Cuba y EE.UU. no es un favor de un país a otro, sino que es algo que están construyendo ambos pueblos porque consideran que es mutuamente beneficioso.

"Entendemos que habrá pequeños obstáculos, pero debemos encontrar un camino hacia adelante, pues hay muchos temas que tratar, como reclamos, compensaciones y migraciones", acotó el secretario de Estado norteamericano.

Puntualizó que el gobierno de Estados Unidos no tiene en su agenda la eliminación de la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, considerada por las autoridades de la isla como el principal estímulo a la emigración ilegal.

"Vayamos de manera paulatina, estratégica, y construyamos confianza primero con las cosas más sencillas y alcanzables de momento", señaló el diplomático norteamericano, al tiempo que reconoció que "en los últimos 54 años aplicamos a Cuba una política que nos estaba aislando".

Durante la intensa jornada, Kerry paseó por el centro histórico de La Habana, Patrimonio de la Humanidad, acompañado por el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal.

Kerry aseguró que le encanta estar en La Habana, elogió la belleza de la ciudad y auguró que será un lugar de gran afluencia de turismo.

En otro momento de la jornada, el secretario de Estado norteamericano dialogó durante unos 10 minutos con el cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana y máximo representante de la iglesia católica en Cuba.

El papa Francisco, que en septiembre próximo realizará sendas visitas pastorales a Cuba y Estados Unidos, fue uno de los actores clave en las últimas negociaciones entre ambos países, en el otoño de 2014, para precisar los detalles del acuerdo de restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales, anunciado el 17 de diciembre último.

En su breve visita a la mayor de las Antillas, Kerry estuvo acompañado por una delegación de 19 funcionarios, entre ellos la subsecretaria de Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson; el secretario adjunto del Departamento de Comercio, Bruce Andrews; y la secretaria adjunta del Departamento del Tesoro, Sarah Bloom Raskin.

La histórica visita se efectuó casi ocho meses después de que los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, sorprendieran al mundo con el anuncio de un proceso de acercamiento bilateral.

010020070760000000000000011105031345196421