ESPECIAL: Cuba espera a secretario de Estado Kerry de EEUU

Spanish.xinhuanet.com   2015-08-10 01:13:49

LA HABANA, 9 ago (Xinhua) -- Cuba espera al secretario (ministro) de Estado de Estados Unidos, John Kerry, quien el próximo 14 de agosto izará su bandera en la recién reabierta embajada estadounidense en la ciudad de La Habana (capital).

La visita del jefe de la diplomacia estadounidense fue anunciada en un comunicado el 20 de julio pasado por la ya embajada de Estados Unidos en Cuba.

Kerry se convertirá en el funcionario de más alto rango que llega a la isla y en el primer secretario de Estado en La Habana en más de medio siglo.

El político se encargará de izar la bandera de las barras y las estrellas en el patio del moderno edificio de seis plantas que ocupa la legación diplomática en el emblemático malecón habanero.

Se espera que el secretario de Estado también visite la sede de la cancillería cubana, donde sostendrá conversaciones oficiales con el titular del Ministerior de Relaciones Exteriores de la isla, Bruno Rodríguez.

Ambos representantes conversaron el pasado 20 de julio alrededor de una hora tras la reapertura de la embajada cubana en la ciudad de Washington, capital de Estados Unidos.

Se contempla que los dos diplomáticos ofrezcan después de las conversaciones una conferencia de prensa conjunta en el Hotel Nacional de Cuba, tal y como hicieron en la capital estadounidense.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Suiza, Didier Burkhalter, anunció también su asistencia a la ceremonia de izamiento de la bandera en la embajada estadounidense en La Habana.

Burkhalter, quien ha sido presidente de la Confederación Helvética, cargo equivalente al de jefe de Estado, anunció el viaje a Cuba a través de la agencia suiza de noticias ATS.

Será la primera visita oficial de un ministro suizo a la isla, donde además se reunirá con el canciller Rodríguez.

Suiza representó los intereses de Estados Unidos y Cuba durante varias décadas en las que ambas naciones estuvieron sin lazos diplomáticos.

Cuando el presidente estadounidense Dwight Eisenhower (1953-1961) rompió relaciones con Cuba el 3 de enero de 1961, Washington solicitó de inmediato a Suiza asumir la representación de sus intereses ante Cuba.

Checoslovaquia hizo lo mismo a nombre de La Habana, hasta la desaparición del bloque socialista europeo, cuando Suiza tomó el relevo.

En la década de 1940, la embajada de la nación del norte y la Oficina de la Cámara Americana de Comercio funcionaron en un edificio de la zona antigua de La Habana, donde hubo bancos, firmas de abogados y peritos mercantiles, grandes almacenes, tiendas y librerías.

En 1953, la sede diplomática se trasladó a un edificio nuevo construido para esos fines en la zona más moderna de la capital cubana, donde funcionó como embajada hasta que fue cerrada en 1961 al momento de la ruptura de relaciones entre los dos países.

La legación reabrió en 1977, luego de un acuerdo entre los entonces presidentes Fidel Castro y Jimmy Carter (1977-1981) cuando se instalaron las respectivas Oficinas de Intereses.

El edificio que coge a la embajada es un imponente bloque de hormigón, acero y seis pisos rectangulares de ventanales encristalados que domina el malecón habanero, el famoso paseo que corre paralelo a lo largo de ocho kilómetros de la costa de la capital de la isla.

El diseño y construcción del inmueble estuvo a cargo de los arquitectos estadounidenses Max Abramovitz (1908-2004) y Wallace Harrison (1895-1981), cuya firma Harrison & Abramovitz radicaba en la ciudad estadounidense de Nueva York.

Su estilo arquitectónico es modernista, similar al Centro Lincoln y a la sede de Naciones Unidas (ONU) en la ciudad de Nueva York, proyectos elaborados por los mismos arquitectos.

Los jardines de la sede son obra del arquitecto californiano Thomas D. Church y el mobiliario estuvo a cargo de Knoll Associates.

Las paredes del edificio fueron revestidas con piedra rosa-gris y los cristales son verde azulados, para que la luz solar no moleste.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Xi Jinping asiste a cumbres de BRICS y OCS
Li Keqiang visita Europa
Xinhuanet

ESPECIAL: Cuba espera a secretario de Estado Kerry de EEUU

Spanish.xinhuanet.com 2015-08-10 01:13:49

LA HABANA, 9 ago (Xinhua) -- Cuba espera al secretario (ministro) de Estado de Estados Unidos, John Kerry, quien el próximo 14 de agosto izará su bandera en la recién reabierta embajada estadounidense en la ciudad de La Habana (capital).

La visita del jefe de la diplomacia estadounidense fue anunciada en un comunicado el 20 de julio pasado por la ya embajada de Estados Unidos en Cuba.

Kerry se convertirá en el funcionario de más alto rango que llega a la isla y en el primer secretario de Estado en La Habana en más de medio siglo.

El político se encargará de izar la bandera de las barras y las estrellas en el patio del moderno edificio de seis plantas que ocupa la legación diplomática en el emblemático malecón habanero.

Se espera que el secretario de Estado también visite la sede de la cancillería cubana, donde sostendrá conversaciones oficiales con el titular del Ministerior de Relaciones Exteriores de la isla, Bruno Rodríguez.

Ambos representantes conversaron el pasado 20 de julio alrededor de una hora tras la reapertura de la embajada cubana en la ciudad de Washington, capital de Estados Unidos.

Se contempla que los dos diplomáticos ofrezcan después de las conversaciones una conferencia de prensa conjunta en el Hotel Nacional de Cuba, tal y como hicieron en la capital estadounidense.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Suiza, Didier Burkhalter, anunció también su asistencia a la ceremonia de izamiento de la bandera en la embajada estadounidense en La Habana.

Burkhalter, quien ha sido presidente de la Confederación Helvética, cargo equivalente al de jefe de Estado, anunció el viaje a Cuba a través de la agencia suiza de noticias ATS.

Será la primera visita oficial de un ministro suizo a la isla, donde además se reunirá con el canciller Rodríguez.

Suiza representó los intereses de Estados Unidos y Cuba durante varias décadas en las que ambas naciones estuvieron sin lazos diplomáticos.

Cuando el presidente estadounidense Dwight Eisenhower (1953-1961) rompió relaciones con Cuba el 3 de enero de 1961, Washington solicitó de inmediato a Suiza asumir la representación de sus intereses ante Cuba.

Checoslovaquia hizo lo mismo a nombre de La Habana, hasta la desaparición del bloque socialista europeo, cuando Suiza tomó el relevo.

En la década de 1940, la embajada de la nación del norte y la Oficina de la Cámara Americana de Comercio funcionaron en un edificio de la zona antigua de La Habana, donde hubo bancos, firmas de abogados y peritos mercantiles, grandes almacenes, tiendas y librerías.

En 1953, la sede diplomática se trasladó a un edificio nuevo construido para esos fines en la zona más moderna de la capital cubana, donde funcionó como embajada hasta que fue cerrada en 1961 al momento de la ruptura de relaciones entre los dos países.

La legación reabrió en 1977, luego de un acuerdo entre los entonces presidentes Fidel Castro y Jimmy Carter (1977-1981) cuando se instalaron las respectivas Oficinas de Intereses.

El edificio que coge a la embajada es un imponente bloque de hormigón, acero y seis pisos rectangulares de ventanales encristalados que domina el malecón habanero, el famoso paseo que corre paralelo a lo largo de ocho kilómetros de la costa de la capital de la isla.

El diseño y construcción del inmueble estuvo a cargo de los arquitectos estadounidenses Max Abramovitz (1908-2004) y Wallace Harrison (1895-1981), cuya firma Harrison & Abramovitz radicaba en la ciudad estadounidense de Nueva York.

Su estilo arquitectónico es modernista, similar al Centro Lincoln y a la sede de Naciones Unidas (ONU) en la ciudad de Nueva York, proyectos elaborados por los mismos arquitectos.

Los jardines de la sede son obra del arquitecto californiano Thomas D. Church y el mobiliario estuvo a cargo de Knoll Associates.

Las paredes del edificio fueron revestidas con piedra rosa-gris y los cristales son verde azulados, para que la luz solar no moleste.

010020070760000000000000011105031344976791