ESPECIAL: Cuba extiende el uso de novedoso fármaco para diabéticos

Spanish.xinhuanet.com   2015-08-08 23:33:20

Por Raúl Menchaca

LA HABANA, 8 ago (Xinhua) -- Más de 43.000 cubanos ha recibido el medicamento Heberprot-B, un fármaco creado en Cuba y que reduce el riesgo de amputación en el pie diabético, anunciaron hoy autoridades sanitarias de la isla.

Ese medicamento inyectable, creado en el habanero Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), comenzó a aplicarse de manera masiva en el sistema de salud nacional en 2007, como parte del programa de atención integral al paciente con úlcera del pie diabético.

El promotor nacional de ese programa, Raudel Sosa, explicó a la prensa que en la atención primaria de salud es donde se atiende al 82 por ciento de esos enfermos, principalmente con úlceras de bajo grado de complejidad, según clasificación médica.

Sosa señaló que en lo que va de año 6.859 cubanos han sido atendidos con el novedoso fármaco, el medicamento que se administra mediante infiltración intralesional para acelerar la cicatrización de úlceras profundas y complejas, tanto neuropáticas como isquémicas.

El tratamiento se realiza en unos dos meses, con tres aplicaciones semanales mediante la inyección directa en la úlcera.

El riesgo de amputación en Cuba en los pacientes con úlcera de pie diabético se redujo en más del 80 por ciento, como resultado de la aplicación del Heberprot-P.

"En los pacientes tratados en la isla, el riesgo relativo de amputación se redujo en 80 por ciento", dijo el investigador Manuel Raíces, del CIGB, donde se desarrolló el medicamento, único en el mundo.

Raíces señaló que la amputación es una complicación muy temida pues más del 50 por ciento de los enfermos a los que hay que aplicársela por esa causa, no sobreviven un lustro después.

De acuerdo con el experto, el propósito es lograr que en el año 2016 las mutilaciones por úlcera del pie diabético sean "casos rarísimos" y no consecuencia de la dolencia.

Raíces destacó que el 75 por ciento de las personas que desarrollaron una úlcera en sus extremidades este año, llegan de forma temprana a la consulta, lo que garantiza una mayor efectividad en el tratamiento.

La aplicación del Heberprot-P, tiene como principio activo el factor de crecimiento humano recombinante, comenzó en Cuba en 2007 y la eficacia del producto se puso de manifiesto en un estudio realizado un lustro después en más de 4.000 pacientes para conocer la efectividad.

A partir de entonces se inició un programa de extensión nacional que abarcó la atención secundaria y terciaria (hospitales e institutos) y desde 2008, comenzó a aplicarse en más de 300 centros de la atención primaria de salud.

De acuerdo con la Fundación Mundial de la Diabetes, en el mundo padecen de diabetes unos 300 millones de personas.

Más de la mitad de los pacientes diabéticos no pueden mantener controlados sus niveles de glucosa, incrementándose así el riesgo de padecer de complicaciones como la ceguera, fallo renal y las citadas amputaciones.

Cada año, entre el 15 y el 30 por ciento de los diabéticos con úlcera requieren amputación del miembro inferior, frecuentemente precedida por infección y gangrena.

La pérdida de una extremidad no solo significa una disminución considerable de la calidad de vida del paciente, sino que, en las naciones donde el sistema de salud está subvencionado por el Estado, representa también un enorme gasto público, tanto por el ingreso hospitalario, como por la amputación, que es una operación costosa.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Xi Jinping asiste a cumbres de BRICS y OCS
Li Keqiang visita Europa
Xinhuanet

ESPECIAL: Cuba extiende el uso de novedoso fármaco para diabéticos

Spanish.xinhuanet.com 2015-08-08 23:33:20

Por Raúl Menchaca

LA HABANA, 8 ago (Xinhua) -- Más de 43.000 cubanos ha recibido el medicamento Heberprot-B, un fármaco creado en Cuba y que reduce el riesgo de amputación en el pie diabético, anunciaron hoy autoridades sanitarias de la isla.

Ese medicamento inyectable, creado en el habanero Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), comenzó a aplicarse de manera masiva en el sistema de salud nacional en 2007, como parte del programa de atención integral al paciente con úlcera del pie diabético.

El promotor nacional de ese programa, Raudel Sosa, explicó a la prensa que en la atención primaria de salud es donde se atiende al 82 por ciento de esos enfermos, principalmente con úlceras de bajo grado de complejidad, según clasificación médica.

Sosa señaló que en lo que va de año 6.859 cubanos han sido atendidos con el novedoso fármaco, el medicamento que se administra mediante infiltración intralesional para acelerar la cicatrización de úlceras profundas y complejas, tanto neuropáticas como isquémicas.

El tratamiento se realiza en unos dos meses, con tres aplicaciones semanales mediante la inyección directa en la úlcera.

El riesgo de amputación en Cuba en los pacientes con úlcera de pie diabético se redujo en más del 80 por ciento, como resultado de la aplicación del Heberprot-P.

"En los pacientes tratados en la isla, el riesgo relativo de amputación se redujo en 80 por ciento", dijo el investigador Manuel Raíces, del CIGB, donde se desarrolló el medicamento, único en el mundo.

Raíces señaló que la amputación es una complicación muy temida pues más del 50 por ciento de los enfermos a los que hay que aplicársela por esa causa, no sobreviven un lustro después.

De acuerdo con el experto, el propósito es lograr que en el año 2016 las mutilaciones por úlcera del pie diabético sean "casos rarísimos" y no consecuencia de la dolencia.

Raíces destacó que el 75 por ciento de las personas que desarrollaron una úlcera en sus extremidades este año, llegan de forma temprana a la consulta, lo que garantiza una mayor efectividad en el tratamiento.

La aplicación del Heberprot-P, tiene como principio activo el factor de crecimiento humano recombinante, comenzó en Cuba en 2007 y la eficacia del producto se puso de manifiesto en un estudio realizado un lustro después en más de 4.000 pacientes para conocer la efectividad.

A partir de entonces se inició un programa de extensión nacional que abarcó la atención secundaria y terciaria (hospitales e institutos) y desde 2008, comenzó a aplicarse en más de 300 centros de la atención primaria de salud.

De acuerdo con la Fundación Mundial de la Diabetes, en el mundo padecen de diabetes unos 300 millones de personas.

Más de la mitad de los pacientes diabéticos no pueden mantener controlados sus niveles de glucosa, incrementándose así el riesgo de padecer de complicaciones como la ceguera, fallo renal y las citadas amputaciones.

Cada año, entre el 15 y el 30 por ciento de los diabéticos con úlcera requieren amputación del miembro inferior, frecuentemente precedida por infección y gangrena.

La pérdida de una extremidad no solo significa una disminución considerable de la calidad de vida del paciente, sino que, en las naciones donde el sistema de salud está subvencionado por el Estado, representa también un enorme gasto público, tanto por el ingreso hospitalario, como por la amputación, que es una operación costosa.

010020070760000000000000011100001344954031