ESPECIAL: Cuba aplica estrategia de prevención del ébola

Actualizado 2015-01-11 16:34:51 | Spanish. xinhuanet. com

LA HABANA, 10 ene (Xinhua) -- Las autoridades sanitarias cubanas aplican hoy un plan nacional de prevención y enfrentamiento al virus del ébola, una enfermedad que ha cobrado la vida de unas 8.000 personas en Africa.

El plan está encaminado a "evitar la introducción y diseminación (de la enfermedad) en el territorio nacional", según dijo a la prensa local el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán.

El programa incluye "un Grupo de Trabajo para coordinar técnicamente el Plan Nacional de Prevención y Enfrentamiento al ébola de conjunto con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, auxiliado por el Centro de Dirección del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el cual monitorea y evalúa la situación nacional e internacional las 24 horas del día".

El MINSAP ha previsto una atención médica por etapas que transita desde "el estado de sospechoso" de haber contraído la enfermedad, hasta "la conclusión de la vigilancia epidemiológica".

Ese programa incluye medidas sanitarias de vigilancia, prevención, atención y bioseguridad que posibilitan la detección temprana de los casos y la implementación inmediata de acciones de control.

Además se han acondicionado instituciones médicas en la isla "para la vigilancia de los casos expuestos a riesgo, así como para la atención de algún paciente sospechoso de la enfermedad", según una nota publicada en el portal Cubadebate.

También se aumentaron las capacidades diagnósticas en el habanero Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), para el procesamiento de las muestras de casos sospechosos de fiebres hemorrágicas, y se preparó a los especialistas en laboratorios de países desarrollados.

Las autoridades sanitarias cubanas abrieron en fecha reciente un denominado Centro de Entrenamiento, en el IPK, donde se entrena a personal especializado en el tratamiento y control de la enfermedad.

Más de 240.000 trabajadores y estudiantes de la salud han sido capacitados en la isla "para su desempeño en el Sistema Nacional de Salud o en el cumplimiento de misiones en el exterior".

La isla mantiene 32 brigadas médicas en Africa, con 4.048 colaboradores, entre estos 2.269 médicos y están incluidas naciones donde el ébola se transmite.

El gobierno cubano fue uno de los primeros en responder a una solicitud de Naciones Unidas para colaborar en la lucha contra la epidemia de ébola en África occidental al enviar en octubre último a 256 médicos y enfermeros a Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry.

El contingente médico cubano tiene 165 efectivos en Sierra Leona, 53 en Liberia y 38 en Guinea Conakry.

Hace dos meses, en noviembre último, el médico cubano Félix Báez, quien estaba destacado en Sierra Leona, contrajo esa enfermedad y tuvo que ser trasladado a Ginebra, Suiza, donde recibió un exitoso tratamiento en el Hospital Universitario de esa ciudad.

Báez regresó a La Habana en diciembre completamente curado y anunció que regresaría al país africano para continuar su labor.

La directora de la Unidad Central de Cooperación Médica, doctora Regla Angulo, explicó que Cuba implementó un programa de capacitación y prevención en países de Africa, América Latina y el Caribe no afectados con la epidemia.

La experta señaló que hasta el momento se han capacitado en Africa 12.957 personas, en América Latina 66.746 y el Caribe 628, para un total de 80.331 especialistas entrenados.

010020070760000000000000011100001339111751