ESPECIAL: Remedios, tierra de piratas y peregrinos, nuevo destino turístico de Cuba

Actualizado 2018-05-07 01:07:46 | Spanish. xinhuanet. com

(1)CUBA-REMEDIOS-TURISMO-SERIE

REMEDIOS, mayo 6, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 5 de mayo de 2018 de personas caminando en el pueblo de Remedios, en la costa norte de la provincia de Villa Clara, a 320 kilómetros al este de La Habana, Cuba. Remedios, uno de los más antiguos poblados de Cuba, tierra de piratas y peregrinos, aspira ahora a convertirse en un nuevo destino turístico de la isla que aprovecha las leyendas, tradiciones e historia de la octava villa cubana fundada en 1515 por los españoles. (Xinhua/Joaquín Hernández)

Por Raúl Menchaca

REMEDIOS, Cuba, 6 may (Xinhua) -- Remedios, uno de los más antiguos poblados de Cuba, tierra de piratas y peregrinos, aspira ahora a convertirse en un nuevo destino turístico de la isla que aprovecha las leyendas, tradiciones e historia de la octava villa cubana fundada en 1515 por los españoles.

Ubicada en la costa norte de la central provincia de Villa Clara, a unos 320 kilómetros al este de La Habana, la vida de la pintoresca ciudad transcurre alrededor de un cuidado Parque Central que, como casi todos los del interior de Cuba, lleva el nombre de José Martí, el Héroe Nacional de la isla.

El visitante desprevenido no empieza a comprender la singularidad del lugar hasta que conoce que es la única ciudad cubana donde conviven dos iglesias católicas prácticamente una frente a otra, en ambos extremos del Parque Central.

Pero como todo en Remedios, hay también una leyenda que explica esa particularidad y, no podía ser de otra manera, implica a pescadores, negros esclavos y autoridades coloniales españolas.

En 1600, unos pescadores hallaron en el mar una imagen de la Virgen María, que nombraron Nuestra Señora del Buen Viaje, en consideración a que, a pesar del oleaje y la lluvia, la efigie había tocado puerto sin grandes contratiempos.

Al regresar a la ciudad, empapados y cansados, dejaron la carga en la casa de un anciano esclavo lucumí, de quien obtuvieron el compromiso de, al día siguiente, dar cuenta al cura del hallazgo, y trasladar la imagen a la parroquia.

Las autoridades decidieron llevar la imagen a la iglesia del pueblo, pero, cuenta la leyenda, que en la noche la Virgen escapaba de ese recinto y a la mañana aparecía en casa del anciano lucumí, por lo que el pueblo decidió levantar en ese lugar la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje.

Esa iglesia, ahora en obras de restauración, guarda aquella imagen original y está a unos 30 metros de la Parroquial Mayor de San Juan Bautista, cuyo altar está enchapado en oro y, además, conserva una de las ocho imágenes conocidas de la Virgen María embarazada.

En ese contexto y como parte de la 38 Feria Internacional de Turismo (FITCuba 2018), el ministro cubano del ramo, Manuel Marrero, inauguró el Hotel Bausá, que con 25 habitaciones es un ejemplo del meticuloso trabajo de un equipo de restauración y construcción que asumió el remozamiento de un vetusto edificio.

La remodelación permitió conservar pisos y elementos de decoración originales, ubicados en techos y paredes, que prácticamente se habían destruido por los muchos años de deterioro mientras el inmueble tuvo otras funciones sociales.

"Nuestras joyas culturales y patrimoniales están volviendo a la vida, y esa sola acción dice mucho del interés del país por promover un turismo sostenible", subrayó el ministro de Turismo (Mintur).

Marrero explicó los planes de ampliar la capacidad hotelera de la ciudad, que ahora cuenta con seis hoteles, pero donde dentro de unos meses se inaugurará otra nueva instalación, el Hotel Real.

"Continuaremos creciendo, pero con conciencia sobre el respeto hacia la historia detrás de las fachadas de esas edificaciones, y ante todo, sabiéndonos responsables por mantener y compartir nuestras tradiciones", afirmó el titular del Mintur.

Remedios, que fue fundada a unos 10 kilómetros de la costa, tiene mucha historia que ofrecer al visitante, que se sorprende también al conocer las historias de piratas y tesoros que aún guarda la tradición oral de la centenaria ciudad, donde viven unas 45.000 personas.

Historiadores cubanos y algunos extranjeros, incluso filibusteros como el francés Alexandre-Olivier Esquemeling (1645-1707), quien escribió "La historia de los bucaneros en América", dan cuenta de los sucesivos ataques de corsarios que sufrió la localidad.

Pero más allá de historias y leyendas, Remedios atesora muestras de una arquitectura particular, como la majestuosa Estatua de La Libertad, única que existe en el país, inaugurada a principios del siglo XX, para enaltecer a los mártires de la Patria, y que representa a Cuba rompiendo las cadenas del coloniaje.

Detalles arquitectónicos en edificios y monumentos hablan del pasado en aleros, amplios portales, artísticos ventanales de hierro, calles adoquinadas y aldabas en viviendas coloniales, piezas estas últimas de bronce o hierro y de singular valor estético y patrimonial.

Impulsada ahora por una voluntad política de desarrollo de la llamada Industria del Ocio, Remedios carga cinco siglos de una herencia cultural que le otorga todos los atributos necesarios para convertirse de manera rápida en otro importante destino para el turismo en Cuba.

   1 2 3 4 5   

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ESPECIAL: Remedios, tierra de piratas y peregrinos, nuevo destino turístico de Cuba

Spanish.xinhuanet.com 2018-05-07 01:07:46

(1)CUBA-REMEDIOS-TURISMO-SERIE

REMEDIOS, mayo 6, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 5 de mayo de 2018 de personas caminando en el pueblo de Remedios, en la costa norte de la provincia de Villa Clara, a 320 kilómetros al este de La Habana, Cuba. Remedios, uno de los más antiguos poblados de Cuba, tierra de piratas y peregrinos, aspira ahora a convertirse en un nuevo destino turístico de la isla que aprovecha las leyendas, tradiciones e historia de la octava villa cubana fundada en 1515 por los españoles. (Xinhua/Joaquín Hernández)

Por Raúl Menchaca

REMEDIOS, Cuba, 6 may (Xinhua) -- Remedios, uno de los más antiguos poblados de Cuba, tierra de piratas y peregrinos, aspira ahora a convertirse en un nuevo destino turístico de la isla que aprovecha las leyendas, tradiciones e historia de la octava villa cubana fundada en 1515 por los españoles.

Ubicada en la costa norte de la central provincia de Villa Clara, a unos 320 kilómetros al este de La Habana, la vida de la pintoresca ciudad transcurre alrededor de un cuidado Parque Central que, como casi todos los del interior de Cuba, lleva el nombre de José Martí, el Héroe Nacional de la isla.

El visitante desprevenido no empieza a comprender la singularidad del lugar hasta que conoce que es la única ciudad cubana donde conviven dos iglesias católicas prácticamente una frente a otra, en ambos extremos del Parque Central.

Pero como todo en Remedios, hay también una leyenda que explica esa particularidad y, no podía ser de otra manera, implica a pescadores, negros esclavos y autoridades coloniales españolas.

En 1600, unos pescadores hallaron en el mar una imagen de la Virgen María, que nombraron Nuestra Señora del Buen Viaje, en consideración a que, a pesar del oleaje y la lluvia, la efigie había tocado puerto sin grandes contratiempos.

Al regresar a la ciudad, empapados y cansados, dejaron la carga en la casa de un anciano esclavo lucumí, de quien obtuvieron el compromiso de, al día siguiente, dar cuenta al cura del hallazgo, y trasladar la imagen a la parroquia.

Las autoridades decidieron llevar la imagen a la iglesia del pueblo, pero, cuenta la leyenda, que en la noche la Virgen escapaba de ese recinto y a la mañana aparecía en casa del anciano lucumí, por lo que el pueblo decidió levantar en ese lugar la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje.

Esa iglesia, ahora en obras de restauración, guarda aquella imagen original y está a unos 30 metros de la Parroquial Mayor de San Juan Bautista, cuyo altar está enchapado en oro y, además, conserva una de las ocho imágenes conocidas de la Virgen María embarazada.

En ese contexto y como parte de la 38 Feria Internacional de Turismo (FITCuba 2018), el ministro cubano del ramo, Manuel Marrero, inauguró el Hotel Bausá, que con 25 habitaciones es un ejemplo del meticuloso trabajo de un equipo de restauración y construcción que asumió el remozamiento de un vetusto edificio.

La remodelación permitió conservar pisos y elementos de decoración originales, ubicados en techos y paredes, que prácticamente se habían destruido por los muchos años de deterioro mientras el inmueble tuvo otras funciones sociales.

"Nuestras joyas culturales y patrimoniales están volviendo a la vida, y esa sola acción dice mucho del interés del país por promover un turismo sostenible", subrayó el ministro de Turismo (Mintur).

Marrero explicó los planes de ampliar la capacidad hotelera de la ciudad, que ahora cuenta con seis hoteles, pero donde dentro de unos meses se inaugurará otra nueva instalación, el Hotel Real.

"Continuaremos creciendo, pero con conciencia sobre el respeto hacia la historia detrás de las fachadas de esas edificaciones, y ante todo, sabiéndonos responsables por mantener y compartir nuestras tradiciones", afirmó el titular del Mintur.

Remedios, que fue fundada a unos 10 kilómetros de la costa, tiene mucha historia que ofrecer al visitante, que se sorprende también al conocer las historias de piratas y tesoros que aún guarda la tradición oral de la centenaria ciudad, donde viven unas 45.000 personas.

Historiadores cubanos y algunos extranjeros, incluso filibusteros como el francés Alexandre-Olivier Esquemeling (1645-1707), quien escribió "La historia de los bucaneros en América", dan cuenta de los sucesivos ataques de corsarios que sufrió la localidad.

Pero más allá de historias y leyendas, Remedios atesora muestras de una arquitectura particular, como la majestuosa Estatua de La Libertad, única que existe en el país, inaugurada a principios del siglo XX, para enaltecer a los mártires de la Patria, y que representa a Cuba rompiendo las cadenas del coloniaje.

Detalles arquitectónicos en edificios y monumentos hablan del pasado en aleros, amplios portales, artísticos ventanales de hierro, calles adoquinadas y aldabas en viviendas coloniales, piezas estas últimas de bronce o hierro y de singular valor estético y patrimonial.

Impulsada ahora por una voluntad política de desarrollo de la llamada Industria del Ocio, Remedios carga cinco siglos de una herencia cultural que le otorga todos los atributos necesarios para convertirse de manera rápida en otro importante destino para el turismo en Cuba.

   1 2 3 4 5 >>  

010020070760000000000000011100001371599021