Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 25 oct (Xinhua) -- El acoso callejero será sancionado en Bolivia con medidas que van desde multas económicas hasta trabajo comunitario, según contempla un artículo del proyecto de Código del Sistema Penal aprobado por la Cámara de Diputados.
El artículo sobre acoso sexual, aprobado en detalle la semana pasada, establece una sanción para "la persona que, en lugar público, ejerza acoso callejero en contra de otra".
Detalla que este tipo de acoso consiste "en gestos obscenos, insultos sexistas, frases, comentarios o insinuaciones alusivas al cuerpo o al acto sexual, que resulten humillantes, hostiles, obscenas u ofensivas a la víctima".
En entrevista con Xinhua, la diputada de la opositora Unidad Demócrata (UD), Shirley Franco, dijo que si bien se ha dejado de lado un proyecto de ley que planteó desde el año pasado sobre el tema, la iniciativa lo incluyó como un artículo en el Código del Sistema Penal.
La legisladora explicó que las sanciones previstas en el texto se relacionan con prestación de trabajos de utilidad pública, prohibición para que el agresor pueda concurrir a ciertos lugares y acercarse a la víctima.
Dentro de las faltas contra la dignidad se hallan la injuria, la calumnia y la difamación, contra las cuales se prevé reparación económica, multas de hasta 400 días y la prohibición de concurrir a ciertos lugares o acercarse a la víctima.
La reincidencia contra la misma persona convertirá a las mencionadas faltas en delitos.
Entre 2015 y 2016 se reportaron 372 denuncias de acoso callejero, donde el 70 por ciento de los agresores correspondió a albañiles y choferes, según el registro del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), conformado por activistas y organizaciones de mujeres.
Franco precisó que no se trata de criminalizar o encarcelar a los hombres, sino de evitar "una violencia simbólica invisible contra las mujeres".
"Sabemos que el acoso callejero es el primer paso de la violencia a las mujeres. Eso está penado por la ley, pero la intención es precisar con una ley estas acciones para que las agredidas tomen conciencia y se animen a denunciar", aseveró.
La legisladora boliviana recordó que este tipo de medidas jurídicas ya están aprobadas en otros países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú.
La medida pretende sancionar comportamientos como comentarios obscenos, tocamientos, filmación del cuerpo femenino sin consentimiento de la persona o exhibicionismo en espacio público.
A decir de la diputada, el acoso en la calle es una forma de violencia sexual que recoge la normativa, el cual puede ser cometido en espacios públicos y en privados, entre ellos centros comerciales, con comentarios obscenos u ofensivos.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, declaró a periodistas que la convivencia armónica y pacífica en la sociedad requiere del respeto hacia las otras personas.
Montaño justificó con este argumento la aprobación del artículo referido al acoso en espacios públicos en la Cámara de Diputados.
"Tenemos que acostumbrarnos a que la convivencia armónica y pacífica en una sociedad requiere también del respeto hacia la otra persona", manifestó la presidenta de la Cámara baja.
Refirió, además, que el acoso callejero ya no sólo se da hacia mujeres adultas, sino también a menores de edad, hombres o mujeres.
La diputada aclaró que la nueva normativa distingue entre crímenes, delitos y faltas, donde el acoso en la calle es considerado una falta, pues se constituye en un tipo de violencia que generalmente se da contra mujeres.
Este tipo penal sancionará a la persona que utilice adjetivaciones que tengan contenido sexual y que violenten la dignidad de otra persona, reiteró Montaño.
Bolivia se suma de esta manera a los países que ya cuentan con una normativa contra el acoso en la calle.
El Código del Sistema Penal incorpora artículos que penalizan estos hechos considerados obscenos en vía pública. Fin