QUITO, 9 sep (Xinhua) -- Ecuador delimitó hoy su frontera marítima en el océano Pacífico con Colombia y Costa Rica, en una ceremonia que reunió a los presidentes de los tres países en Puerto Ayora, en las Islas Galápagos, 1.000 kilómetros al oeste de la costa continental ecuatoriana.
Los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa; de Costa Rica, Guillermo Solís, y de Colombia, Juan Manuel Santos, refrendaron el cierre definitivo de las coordenadas marítimas delimitadas en las cartas naúticas, negociadas en los últimos años.
Correa entregó a sus homólogos las cartas naúticas, luego de realizar un recorrido y una explicación de la exposición fotográfica sobre el proceso de delimitación marítima, que se hizo de forma diplomática.
"Es un día histórico, hoy celebramos la delimitación definitiva de nuestra frontera marítima con nuestros vecinos de Colombia y Costa Rica, pareciera paradójico que después de casi 200 años de existencia como república podamos por fin declarar definitivamente establecidas nuestras fronteras", dijo Correa.
Agregó que "este es un privilegio que no todos los países de América Latina lo pueden tener y muchísimos países del mundo. Ha sido un trabajo arduo".
El el área marítima de 200 millas marinas alrededor de las Islas Galápagos (Patrimonio Natural de la Humanidad) genera para Ecuador los límites con Colombia, y también con Costa Rica, por la ubicación de su isla de El Coco.
Esto delimitará las zonas exclusivas económicas de todos los países donde ejercerán su soberanía y administración marítimas.
Ahora, los nuevos límites fronterizos de Ecuador son: al norte Colombia; al sur y este, Perú; al noreste, Costa Rica, y al oeste la cuenca Asia-Pacífico.
Correa destacó que la frontera marítima con Costa Rica era la última que a Ecuador le quedaba por delimitar.
Con estos acuerdos, el área marítima nacional será 5,3 veces más extenso que el continental, explicó el jefe de Estado tras anotar que la Marina (Armada) tiene un inmenso trabajo para proteger esa amplia superficie.
La determinación de los límites se agilizó desde 2012, cuando Ecuador se adhirió a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar).
Con Colombia, Ecuador firmó ese año una Declaración Conjunta en la que se estableció el punto geodésico en la desembocadura del río Mataje, en la frontera continental, desde donde parte el límite marítimo bilateral.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, felicitó a Correa por el cierre de los límites marítimos con su país y Costa Rica, y señaló que esto abre paso a la cooperación.
"Es muy positivo porque los países con fronteras seguras y definidas pueden ahora trabajar juntos para aprovechar las fronteras en lugar que se conviertan en un tema de discusión. Hay muchas más posibilidades de cooperar en armonía", apuntó.
Mientras tanto, con Costa Rica, Ecuador ratificó el Convenio sobre Delimitación Marítima en el océano Pacífico luego de 31 años de negociaciones.
El presidente costarricense, Guillermo Solís, declaró que este es un momento histórico al consolidar un triunvirato de países hermanos cuyos lazos se fortalecen más que nunca.
"Ecuador, Colombia y Costa Rica hemos logrado definir nuestras fronteras marítimas mediante el diálogo, la pericia técnica y sobre todo, la buena fe y la buena voluntad", señaló.
Solís coincidió con Santos en las amplias posibilidades de cooperación transfronteriza que se abren a partir de ahora entre los tres países en diferentes áreas.
COSTA RICA Y COLOMBIA ANUNCIAN PROTECCION DE SUS ISLAS
Durante la ceremonia, Solís anunció su intención de ampliar las aguas protegidas de la isla de El Coco en casi 10.000 kilómetros cuadrados adicionales, previa consulta con distintos sectores y un debate nacional.
"Lo haremos como homenaje a este esfuerzo universal por protección de nuestros mares", agregó.
Por su parte, el mandatario colombiano anunció que se ampliará el Santuario de Flora y Fauna de la Isla de Malpelo, ubicada en la zona del océano Pacífico de Colombia, de 6.763 kilómetros cuadrados a más de 27.000 kilómetros cuadrados, con lo cual el área protegida se multiplicará cuatro veces.
"Es una decisión que ya hemos tomado y que vamos a formalizar antes de terminar el año", dijo Santos al destacar que el Santuario tiene las formaciones coralinas más importantes del Pacifico colombiano.
Tanto Santos como Solís enfatizaron que sus decisiones se enmarcan en su compromiso por trabajar en la protección de la biodiversidad en estas áreas.