QUITO, 9 sep (Xinhua) -- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció hoy que asistirá al acto protocolario para la firma de la paz en Colombia el próximo 26 de septiembre en la ciudad caribeña de Cartagena.
Correa confirmó su asistencia a la firma de paz en Colombia durante una conferencia de prensa en las Islas Galápagos, a 1.000 kilómetros de la costa continental, poco después del acto en el que Ecuador delimitó de manera definitiva sus límites marítimos con Colombia y Costa Rica.
A ese acto acudieron sus homólogos de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Costa Rica, Guillermo Solís.
"Nos ha invitado el presidente (colombiano), al presidente Solís, a quien les habla, a los presidentes de América Latina, a acompañar a Colombia en este momento tan profundo, tan intenso, ahí estaremos", dijo el mandatario ecuatoriano.
La firma de la paz pondrá fin a 52 de conflicto armado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, luego de cuatro años de negociaciones en La Habana, Cuba.
Correa reiteró que la paz en Colombia es la mejor noticia de las últimas décadas en América Latina y es el último conflicto violento en Sudamérica que "ha costado demasiado dolor, demasiada sangre".
El presidente Santos "va a pasar a la historia por haber cambiado la historia de violencia de Colombia" , apuntó Correa al destacar que esta acción tiene que ser acompañada por toda la región.
El mandatario ecuatoriano, quien calificó como una "acción épica" la gestión de Santos para lograr la ansiada paz en Colombia, resaltó que su homólogo se encuentra en campaña de cara al plebiscito previsto para el 2 de octubre con la finalidad de refrendar los acuerdos de paz.
Los acuerdos para alcanzar la paz fueron rubricados por los jefes negociadores del gobierno de Colombia, Humberto de la Calle, y de las FARC, Luciano Marín Arango alias "Iván Márquez", pero la firma definitiva la harán el presidente Santos y el jefe máximo de esa guerrilla, Rodrigo Londoño Echeverry alias "Timochenko".
Al día siguiente de la firma debe comenzar el plazo de 180 días para la dejación de armas por parte de las FARC, que las entregará a una comisión internacional encabezada por Naciones Unidas.
"Nos contentamos por Colombia, ya es suficiente para nosotros, pero obviamente esto también nos beneficia (porque) tenemos una gran frontera común caliente con Colombia por la cantidad de conflictos" , explicó Correa.
Agregó que Ecuador gasta más de 100 millones de dólares anuales para cuidar la frontera norte.
"En condiciones normales necesitaríamos 2.000, 3.000 hombres para cuidar esa frontera, en los actuales momentos necesitamos 10.000, 12.000, por toda la cantidad de grupos irregulares, acciones violentas en la frontera común", subrayó.
Tras la firma de la paz, Ecuador, en coordinación con Colombia, se prepara para enfrentar el nuevo escenario en la frontera, pues se espera la desmovilización de los militantes de las FARC.