Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 30 abr (Xinhua) -- El gobierno de Bolivia alista el proyecto más grande de industrialización en la historia del país, la planta petroquímica Propileno-Polipropileno, con un costo de 2.200 millones de dólares, el más alto de todos los proyectos industriales.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, explicó a Xinhua los alcances de este emprendimiento "histórico" por varias razones que encaminan a Bolivia en la ruta de la industrialización.
Como parte de los 10 años de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia que se conmemora mañana domingo, 1 de mayo, en honor a los trabajadores, se lanzará la convocatoria internacional para la planta petroquímica Propileno-Polipropileno.
"Estamos culminando el proceso de una verdadera industrialización del gas con la elaboración de los plásticos, compromiso asumido y cumplido por el presidente Evo Morales. Es un proyecto muy ambiciosos y se empieza a hacer realidad, con una inversión nunca antes vista en proyectos de desarrollo en el país", agregó.
La licitación comprenderá el estudio y la construcción de la obra en la provincia Gran Chaco, departamento de Tarija (sur), como parte de la industrialización de los hidrocarburos.
El punto inicial de la industrialización fue la implementación de las plantas Separadoras de Líquidos de Río y Gran Chaco, los cuales representan en el primer paso hacia la industrialización de los hidrocarburos.
El ministro Sánchez consideró que la nacionalización, las inversiones, la planificación y la visión de patria integrada han desembocado en mejores días para los bolivianos.
El proyecto se construirá en el municipio Yacuiba, provincia Gran Chaco, y será la segunda planta de industrialización después de la Planta de Amoniaco y Urea que se edifica en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba (centro), obra que muestra un avance de 87 por ciento y que permitirá producir fertilizantes agrícolas.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, explicó que a partir de la planta de Propileno se desarrollarán plásticos, tuberías, nailon, bolsas, cajas de celulares y partes de vehículos.
Achá precisó que entre el 80 y 90 por ciento de la producción de la planta será destinado a la exportación, mientras que el 10 y 20 por ciento al consumo interno.
Se tiene previsto que este ptroyecto generará unos 4.000 empleos directos y 10.000 indirectos una vez concluido.
RECURSOS GARANTIZADOS
El ministro Sánchez dijo que los recursos para este megaproyecto están garantizados, luego de la suscripción de un contrato de crédito con el Banco Central de Bolivia (BCB) el pasado 13 de abril por un monto de 1.800 millones de dólares.
A este monto se debe sumar el aporte de la petrolera estatal de 400 millones de dólares, con lo cual el proyecto petroquímico representará una inversión total de 2.200 millones de dólares.
Se calcula que la obra generará ingresos anuales por 420 millones de dólares.
El crédito tiene un plazo de pago de 25 años, con un periodo de gracia de seis y un interés anual de 1 por ciento.
El presidente de YPFB precisó que la construcción empezará en 2017 y la fábrica entrará en operaciones en 2021.
"Tiene una capacidad de proceso, de 906 toneladas métricas, una capacidad de polipropileno de 250.000 toneladas métricas al año", afirmó.
El funcionario señaló que industrias de Corea del Sur y de Rusia expresaron su interés en trabajar en productos como la fabricación de micrófonos, carcasas de celulares y partes de automóviles.
El producto (polipropileno homopolímero) tendrá como mercado objetivo, según el estudio de ingeniería conceptual, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia y China.
Entre el 10 y 20 por ciento estará destinado al mercado interno y entre el 80 y 90 por ciento al mercado externo.
El gobierno anunció que ya se iniciaron las licencias e ingeniería básica, por lo tanto se tiene previsto que el periodo del IPC (Ingeniería, Procura y Construcción) para los próximos cinco años.
El complejo petroquímico de plásticos industrializará el propano extraído del gas natural que se procesa en la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco "Carlos Villegas", ubicada en la provincia Gran Chaco para producir 250.000 toneladas métricas año (TMA) de plásticos duros de tipo industrial.