ENTREVISTA: Movimientos Sociales recomiendan a Morales mantener estabilidad en Bolivia

Spanish.xinhuanet.com   2016-01-03 06:39:02

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 2 ene (Xinhua) -- Los movimientos sociales recomendaron al gobierno del presidente Evo Morales y su gabinete de ministros mantener la estabilidad económica, política y social de Bolivia para continuar hacia la agenda 2025.

Entre los objetivos fijados en la agenda 2025 están la erradicación de la pobreza, lograr un crecimiento sostenido de más del 5 por ciento y la industrialización del país.

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), principal sector aliado del gobierno, Leonardo Loza, dijo en entrevista a Xinhua que la gestión de 10 años del gobierno de Morales ha sido positiva.

El dirigente de los movimientos sociales dijo que en una reunión de evaluación celebrada a finales de 2015 con el presidente boliviano, su gabinete, asambleístas y sectores sociales se fijaron tareas.

Entre la más inmediatas que deben enfrentar como objetivo político es la victoria del "sí" en el referendo constitucional del próximo 21 de febrero , con el fin de posibilitar una nueva repostulación del presidente Morales y del vicepresidente Alvaro García Linera, para un tercer mandato en el periodo 2020-2025.

"En líneas generales se ha aprobado, destacado y aplaudido la gestión de 10 años de gobierno de Morales y de su gabinete, aunque también hemos identificado debilidades y tareas pendientes que se debe asumir de forma inmediata", manifestó.

Para el dirigente cocalero del Chapare, bastión del presidente Morales, los pilares del éxito del gobierno son el modelo económico, social, comunitario y productivo, vigente desde 2006; el vínculo de coordinación orgánica entre el gobierno y los movimientos sociales; el Plan de Gobierno asociado al Plan de Desarrollo hacia el 2020; y la Agenda Patriótica 2025.

"Hemos conseguido, como creo que no sucedió en otros gobiernos neoliberales y de derecha, la estabilidad general. En el pasado, antes del gobierno de Morales la inestabilidad económica, política y social eran normales, y por eso el país no tenía crecimiento y siempre estaba en déficit", aseveró.

Loza destacó el desarrollo económico de Bolivia con altos índices de crecimiento, pese a la crisis de los precios de las materias primas como el petróleo y minerales.

El dirigente consideró "histórica" la victoria parcial de la demanda marítima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, luego de que en esa instancia se rechazó en 2015 el recurso de incompetencia presentado por el gobierno de Chile.

"Lo que no se pudo conseguir en décadas, en la gestión de Morales junto a los movimientos sociales, se ha logrado en este año que la corte de La Haya trate la demanda marítima", agregó.

OBSERVACIONES-DEBILIDADES

Loza dijo sin embargo que se identificaron debilidades en materia de justicia salud y las irregularidades en el Fondo Indígena que han tenido sus observaciones pese a la buena voluntad del Ejecutivo para avanzar de forma positiva.

"Bolivia enfrenta, no de hoy, sino desde mucho tiempo atrás, la crisis de justicia, pero aclaro que no es de este gobierno, sino es estructural desde tiempos de la colonia", agregó.

Enfatizó que el Judicial es un órgano de poder independiente, sobre el cual el Ejecutivo no tiene tuición directa y que no obstante, se ha coordinado con el Legislativo promover leyes destinadas a mejorar la administración de justicia que tampoco dio resultados por falta de una aplicación adecuada.

Según Loza, la corrupción es el peor mal del Poder Judicial, pues considera que se debe a que se ha mercantilizado la justicia.

En consecuencia, se ha fijado como prioridad buscar soluciones de corto, mediano y largo plazo a la crisis judicial, indicó.

"Lamentablemente en el tema de justicia no se puede avanzar por una serie de cuestiones que son estructurales y que deben ser enfrentados sobre la base de un plan estratégico que se definirá en la cumbre de justicia", afirmó.

El dirigente de los interculturales señaló que otro tema observado fue el Fondo Indígena y se concluyó que ha sido manejado políticamente por la oposición, al "sobredimensionar" las acciones irregulares que pudieron demostrarse.

Según el dirigente social, en la gestión de gobierno de Morales se está demostrando la lucha frontal contra la corrupción sin "favoritismos ni protección", como sucedió en el pasado.

"El gobierno de Evo Morales es el primer interesado en que se sancione a los responsables de estos hechos de corrupción. La decisión a la que se llegó es que vamos a permitir estos actos de corrupción, por más que sean hermanos deben enfrentar a la justicia y responder por sus acciones", afirmó Loza.

REFERENDO

Loza manifestó que se han fijado acciones de corto, mediano y largo plazo.

"Por supuesto que nuestra tarea inmediata es garantizar la modificación de la Constitución Política del Estado para posibilitar que el hermano presidente Evo Morales pueda repostularse en las elecciones del 2019", subrayó.

En consecuencia, se acordó aunar esfuerzos en todas las instancias del proceso de cambio a nivel nacional para conseguir la victoria del "sí" el 21 de febrero en el referendo nacional, "por una victoria mantendrá la estabilidad de Bolivia, de lo contrario se avecina la incertidumbre".

Considera que el siguiente objetivo político es perfilar una nueva reelección de Morales en 2019 y llegar hasta el 2025 para concretar la Agenda Patriótica de Desarrollo 2025.

"La principal misión que nos hemos fijado es mantener la estabilidad política, económica y social, es la principal tarea que se ha encomendado al gabinete. Bolivia debe seguir siendo uno de los primeros países de la región con mayor crecimiento económico, para ello se potenciará la industrialización, se prevé exportar energía y otros aspectos", aseveró.

También consideró que en lo social se debe mejorar la atención en salud y mantener la distribución de la riqueza.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
II Conferencia Mundial de Internet
FIN DE 2015
Xinhuanet

ENTREVISTA: Movimientos Sociales recomiendan a Morales mantener estabilidad en Bolivia

Spanish.xinhuanet.com 2016-01-03 06:39:02

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 2 ene (Xinhua) -- Los movimientos sociales recomendaron al gobierno del presidente Evo Morales y su gabinete de ministros mantener la estabilidad económica, política y social de Bolivia para continuar hacia la agenda 2025.

Entre los objetivos fijados en la agenda 2025 están la erradicación de la pobreza, lograr un crecimiento sostenido de más del 5 por ciento y la industrialización del país.

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), principal sector aliado del gobierno, Leonardo Loza, dijo en entrevista a Xinhua que la gestión de 10 años del gobierno de Morales ha sido positiva.

El dirigente de los movimientos sociales dijo que en una reunión de evaluación celebrada a finales de 2015 con el presidente boliviano, su gabinete, asambleístas y sectores sociales se fijaron tareas.

Entre la más inmediatas que deben enfrentar como objetivo político es la victoria del "sí" en el referendo constitucional del próximo 21 de febrero , con el fin de posibilitar una nueva repostulación del presidente Morales y del vicepresidente Alvaro García Linera, para un tercer mandato en el periodo 2020-2025.

"En líneas generales se ha aprobado, destacado y aplaudido la gestión de 10 años de gobierno de Morales y de su gabinete, aunque también hemos identificado debilidades y tareas pendientes que se debe asumir de forma inmediata", manifestó.

Para el dirigente cocalero del Chapare, bastión del presidente Morales, los pilares del éxito del gobierno son el modelo económico, social, comunitario y productivo, vigente desde 2006; el vínculo de coordinación orgánica entre el gobierno y los movimientos sociales; el Plan de Gobierno asociado al Plan de Desarrollo hacia el 2020; y la Agenda Patriótica 2025.

"Hemos conseguido, como creo que no sucedió en otros gobiernos neoliberales y de derecha, la estabilidad general. En el pasado, antes del gobierno de Morales la inestabilidad económica, política y social eran normales, y por eso el país no tenía crecimiento y siempre estaba en déficit", aseveró.

Loza destacó el desarrollo económico de Bolivia con altos índices de crecimiento, pese a la crisis de los precios de las materias primas como el petróleo y minerales.

El dirigente consideró "histórica" la victoria parcial de la demanda marítima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, luego de que en esa instancia se rechazó en 2015 el recurso de incompetencia presentado por el gobierno de Chile.

"Lo que no se pudo conseguir en décadas, en la gestión de Morales junto a los movimientos sociales, se ha logrado en este año que la corte de La Haya trate la demanda marítima", agregó.

OBSERVACIONES-DEBILIDADES

Loza dijo sin embargo que se identificaron debilidades en materia de justicia salud y las irregularidades en el Fondo Indígena que han tenido sus observaciones pese a la buena voluntad del Ejecutivo para avanzar de forma positiva.

"Bolivia enfrenta, no de hoy, sino desde mucho tiempo atrás, la crisis de justicia, pero aclaro que no es de este gobierno, sino es estructural desde tiempos de la colonia", agregó.

Enfatizó que el Judicial es un órgano de poder independiente, sobre el cual el Ejecutivo no tiene tuición directa y que no obstante, se ha coordinado con el Legislativo promover leyes destinadas a mejorar la administración de justicia que tampoco dio resultados por falta de una aplicación adecuada.

Según Loza, la corrupción es el peor mal del Poder Judicial, pues considera que se debe a que se ha mercantilizado la justicia.

En consecuencia, se ha fijado como prioridad buscar soluciones de corto, mediano y largo plazo a la crisis judicial, indicó.

"Lamentablemente en el tema de justicia no se puede avanzar por una serie de cuestiones que son estructurales y que deben ser enfrentados sobre la base de un plan estratégico que se definirá en la cumbre de justicia", afirmó.

El dirigente de los interculturales señaló que otro tema observado fue el Fondo Indígena y se concluyó que ha sido manejado políticamente por la oposición, al "sobredimensionar" las acciones irregulares que pudieron demostrarse.

Según el dirigente social, en la gestión de gobierno de Morales se está demostrando la lucha frontal contra la corrupción sin "favoritismos ni protección", como sucedió en el pasado.

"El gobierno de Evo Morales es el primer interesado en que se sancione a los responsables de estos hechos de corrupción. La decisión a la que se llegó es que vamos a permitir estos actos de corrupción, por más que sean hermanos deben enfrentar a la justicia y responder por sus acciones", afirmó Loza.

REFERENDO

Loza manifestó que se han fijado acciones de corto, mediano y largo plazo.

"Por supuesto que nuestra tarea inmediata es garantizar la modificación de la Constitución Política del Estado para posibilitar que el hermano presidente Evo Morales pueda repostularse en las elecciones del 2019", subrayó.

En consecuencia, se acordó aunar esfuerzos en todas las instancias del proceso de cambio a nivel nacional para conseguir la victoria del "sí" el 21 de febrero en el referendo nacional, "por una victoria mantendrá la estabilidad de Bolivia, de lo contrario se avecina la incertidumbre".

Considera que el siguiente objetivo político es perfilar una nueva reelección de Morales en 2019 y llegar hasta el 2025 para concretar la Agenda Patriótica de Desarrollo 2025.

"La principal misión que nos hemos fijado es mantener la estabilidad política, económica y social, es la principal tarea que se ha encomendado al gabinete. Bolivia debe seguir siendo uno de los primeros países de la región con mayor crecimiento económico, para ello se potenciará la industrialización, se prevé exportar energía y otros aspectos", aseveró.

También consideró que en lo social se debe mejorar la atención en salud y mantener la distribución de la riqueza.

010020070760000000000000011100001349722501