LA PAZ, 24 dic (Xinhua) -- La gestión del presidente boliviano Evo Morales cerró el año con una aprobación popular de 65 por ciento, según una encuesta realizada por la empresa privada Tal Cual y presentada hoy por la Asociación Teledifusora Boliviana (ATB).
El estudio estadístico que fue contratado por ATB arrojó que la consulta se realizó en zonas urbanas y ciudades intermedias de los nueve departamentos del país, donde 30 por ciento de los encuestados aprobó "mucho" la gestión del jefe de Estado y 35 por ciento aprobó "poco", para un total de 65 por ciento.
Sólo el 20 por ciento desaprobó "mucho" la gestión de Morales y 11 por ciento "poco", mientras que 3 por ciento no supo que contestar o no respondió.
Sobre estos datos, el analista político Hugo Moldiz dijo a Xinhua que el sondeo no es objetivo, debido a que no realizaron el estudio en zonas rurales, donde el mandatario Morales tiene amplio apoyo.
Moldiz, quien es afín al oficialismo, dijo que con los datos del área rural la aprobación del presidente Morales puede aumentar a 75 por ciento.
El analista admitió que cuando se habla de una nueva repostulación de Morales para optar a una nueva reelección, que se someterá en un referendo el 21 de febrero próximo, las cifras bajan porque, a su juicio, la gente responde confundida.
"La gente cree que en el referendo votará para una nueva reelección y no que se trata de una reforma constitucional que le da opción al líder indígena (Morales)" para que pueda habilitarse a las elecciones de 2019, aseveró.
La encuesta de Tal Cual también consultó a la ciudadanía la gestión de otras autoridades, como el vicepresidente boliviano Alvaro García Linera, quien obtuvo el 59 por ciento de aprobación, 26 por ciento "mucho" y 32 por ciento poco.
En el sondeo, el 26 por ciento de los encuestados desaprobó "mucho" la gestión de García Linera, mientras que 12 por ciento la desaprobó "poco" y 3 por ciento no sabe o no respondió.
La encuesta se aplicó del 10 al 14 de diciembre pasado a 2.250 personas mayores de edad, de ambos sexos y de diferentes niveles económicos.
El nivel de confianza del estudio es de 95 por ciento, con un margen de error de más o menos 2,1 por ciento.