Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 12 dic (Xinhua) -- La Cámara de Diputados de Bolivia sancionó el pasado jueves la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, tras aprobar las modificaciones realizadas en el Senado, con lo cual quedó lista para ser promulgada por el Ejecutivo.
La Ley de Promoción de Alimentación Saludable de Bolivia promueve hábitos alimenticios sanos, con el fin de prevenir enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta, como la obesidad consecuencia del consumo de alimentos procesados, ultraprocesados y "comida chatarra".
El presidente de la comisión de Economía Plural de Diputados, Eddy Cabrera, explicó a Xinhua que con la medida legal se pretende contribuir al ejercicio del derecho humano a la salud y a la alimentación sana.
"Es importante que los bolivianos tengamos una dieta con poco consumo de grasas, azúcar y sal. Además impulsar al consumo de hortalizas y frutas" y la práctica regular de actividades físicas, subrayó el diputado del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
Según el legislador, en Bolivia hacen falta medidas generales a través de una ley para la promoción de alimentos y actividad física entre la población para enfrentar a las enfermedades crónicas no transmisibles.
Reflexionó que Bolivia es un país que afronta problemas en el estado nutricional de su población por la existencia de desnutrición, pero a su vez se ha incrementado los problemas relacionados con el sobrepeso y la obesidad infantil principalmente.
Las modificaciones de la ley hechas en el Senado se centran, básicamente, en las características que deben presentar los etiquetados de alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas.
También se establece que a partir de la publicación de la norma, el etiquetado de los envases no retornables el plazo de adecuación es de un año calendario; mientras que en los envases retornables el plazo es de tres años.
A partir de la ley las etiquetas de los alimentos procesados deben incluir obligatoriamente información sobre los niveles de concentración de sustancias no saludables: grasas saturadas, sodio, además de los niveles de azúcar.
El diputado Borda explicó que para un mejor entendimiento y reconocimiento fácil de la población es que se optó porque en el etiquetado se identifique con colores rojo (peligroso), amarillo (medio) y verde (saludable).
La norma es parte del conjunto de resoluciones emanadas de la Cumbre Agropecuaria y está destinada a llamar la atención del consumidor habitual de alimentos o bebidas no alcohólicas con alto contenido de azúcar, sal, grasas trans o grasas saturadas, mismos que pueden ocasionar males crónicos ante una excesiva ingesta.
La ministra de Salud, Ariana Campero informó al pleno, que el objetivo de la ley es regular la información que se proporciona a la población sobre los daños que ocasionan estos tipos de agregados alimenticios y que sea decisión propia y personal su consumo.
La intención de la norma no es prohibir, pero sí buscar que la población consumidora, como un derecho, tenga acceso a la información pertinente acerca de qué está comiendo.
Así la población irá tomando conciencia de la importancia de saber qué consume y a la vez definirá qué alimentos reducen los riesgos de contraer enfermedades crónicas no transmisibles, señaló la autoridad.
Varios diputados de oposición coincidieron en destacar la importancia de la norma, en referencia a su espíritu preventivo y educativo.
"Es bueno que se planteen normas preventivas, porque siempre es mejor prevenir que curar, el proyecto debe ser aprobado por que es en beneficio de todos nosotros. Desde todo punto de vista me parece educativo y preventivo", destacó durante su intervención, la diputada del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Norma Piérola.
SE REGULARA PUBLICIDAD
La publicidad para la comercialización de comida chatarra y alimentos ultraprocesados será regulada por el gobierno a través de una ley, media que pretende evitar el crecimiento alarmante de índices de sobrepeso y obesidad en el país.
El presidente de la comisión de Economía Plural de Diputados, Eddy Cabrera, explicó que la Ley de Promoción de Alimentación Saludable establece 15 prohibiciones para la publicidad de empresas que ofrecen productos no saludables.
Por ejemplo, la propaganda sobre alimentos y bebidas (no alcohólicas) con altos niveles de azúcar, grasas y sodio, dirigida a niños y adolescentes, no debe incentivar el consumo excesivo, ni crear una sensación de dependencia.
Las compañías tampoco podrán promover la venta con la entrega de regalos o premios, o utilizar testimonios de personajes reales o ficticios para aumentar el consumo.
El documento especifica que cualquier publicidad que se difunda sobre bebidas y alimentos procesados (gaseosas, hamburguesas, papas y pollo frito,) debe estar acorde a las políticas de promoción que tiene el ministerio de salud.
Cabera explicó que la ley establece que la publicidad no debe usar argumentos y técnicas que exploten la ingenuidad de los niños, niñas y adolescentes, de manera que puedan confundirlos o inducirlos al error respecto al beneficio nutricional del producto anunciado.
Además se prohibirá publicidad que genere expectativas referidas a la ingesta de alimentos y bebidas no alcohólicas proporciona sensación de superioridad, obtención de fuerza o adquisición de popularidad.
Tampoco deben representar estereotipos sociales que originen prejuicios o cualquier tipo de discriminación, vinculados con la ingesta de algún alimento dañino. Fin