ESPECIAL: "La Catrina" engalana magno Festival de Calaveras en México

Actualizado 2015-10-31 06:52:46 | Spanish. xinhuanet. com


UNA CELEBRACION RECONOCIDA A NIVEL MUNDIAL

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico, en la que cada 2 de noviembre se honra a los difuntos.

En 2003 la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró esta festividad como "Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad".

La celebración representa uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo y es una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor plenitud de los grupos indígenas en el país.

En otros países de América Latina existen costumbres similares, como en Nicaragua, donde se suele comer buñuelo y "sopa borracha" al pie de los difuntos.

En Bolivia y Ecuador se ofrecen grandes banquetes para vivos y muertos en las casas o en los cementerios.

En Panamá, Nicaragua y Honduras, los empleados públicos solo trabajan media jornada para visitar los panteones donde yacen sus familiares.

En Guatemala no sólo llevan flores a los fallecidos, sino un platillo especial elaborado con verduras, carnes, quesos, embutidos y mariscos, que se come frío sobre las tumbas.

Sin embargo, lo más común en la región sigue siendo dedicar el día para limpiar, pintar y adornar con flores las tumbas de los que ya no están en este mundo.

De acuerdo con estudios históricos y antropológicos, las celebraciones dedicadas a los muertos no sólo comparten una antigua práctica ceremonial, sino también manifestaciones que se sustentan en la pluralidad étnica y cultural de cada nación.

   1 2 3  

 
分享
Xinhuanet

ESPECIAL: "La Catrina" engalana magno Festival de Calaveras en México

Spanish.xinhuanet.com 2015-10-31 06:52:46


UNA CELEBRACION RECONOCIDA A NIVEL MUNDIAL

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico, en la que cada 2 de noviembre se honra a los difuntos.

En 2003 la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró esta festividad como "Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad".

La celebración representa uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo y es una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor plenitud de los grupos indígenas en el país.

En otros países de América Latina existen costumbres similares, como en Nicaragua, donde se suele comer buñuelo y "sopa borracha" al pie de los difuntos.

En Bolivia y Ecuador se ofrecen grandes banquetes para vivos y muertos en las casas o en los cementerios.

En Panamá, Nicaragua y Honduras, los empleados públicos solo trabajan media jornada para visitar los panteones donde yacen sus familiares.

En Guatemala no sólo llevan flores a los fallecidos, sino un platillo especial elaborado con verduras, carnes, quesos, embutidos y mariscos, que se come frío sobre las tumbas.

Sin embargo, lo más común en la región sigue siendo dedicar el día para limpiar, pintar y adornar con flores las tumbas de los que ya no están en este mundo.

De acuerdo con estudios históricos y antropológicos, las celebraciones dedicadas a los muertos no sólo comparten una antigua práctica ceremonial, sino también manifestaciones que se sustentan en la pluralidad étnica y cultural de cada nación.

   << 1 2 3  

010020070760000000000000011105031347682961