FESTEJAN A LA MUERTE CON 300 ACTIVIDADES
Este año el Festival de Calaveras tiene programadas, a partir de este viernes y hasta el 8 de noviembre, unas 300 actividades llenas de misterio y de magia, las cuales reflejan el sentir, humor y la manera tan peculiar que tienen los mexicanos para honrar la memoria de sus difuntos.
"Es a partir de 'La Catrina' que surge esta idea de la muerte de una manera festiva, lúdica, en la que el mexicano se burla de la muerte, aunque también la respeta y juega con ella", dijo a Xinhua el director de Comunicación Social del Instituto de Cultura de Aguascalientes, Miguel Mejía.
En entrevista, Mejía comentó que la celebración está inspirada en los motivos de Posada, "un festival que alberga música, danza, teatro, literatura, desfiles, así como diversas exposiciones fotográficas, artesanales y gastronómicas".
"Esta celebración surgió hace 21 años con el objetivo de rescatar las tradiciones de culto a los muertos en México", explicó Mejía.
El festival se lleva a cabo en las instalaciones de la Isla San Marcos, un recinto ferial de más de 40 hectáreas, donde se ubuca un lago central y un reloj de 27 metros de diámetro.
"En este extenso terreno se montan distintos pabellones industriales, artesanales, gastronómicos y culturales", detalló Mejía.
Uno de los eventos más destacados del festival es el magno Desfile de Calaveras, cuyas comparsas y carros alegóricos recorren la Avenida Madero, una de las más importantes del centro histórico de la ciudad de Aguascalientes.
En esta ocasión, el desfile iniciará la noche del 1 de noviembre y recorrerá distintos puntos de la ciudad con la presencia de al menos 3.000 personas que acuden y participan a este evento.
"Lo que corona este festival es el Desfile de las Calaveras, en el que se puede admirar un sinnúmero de creativas alusiones a los muertos, con la participación de niños y adultos, y que concluye al llegar al Altar de los muertos vivientes", reiteró Mejía.
También, dijo, se realizan corridas de toros, eventos deportivos, espectáculos masivos de artistas populares de renombre que tienen lugar en distintos foros culturales.
"Nosotros hacemos de la muerte una fiesta; sin embargo, en otros estados se hacen rituales y celebraciones de tipo espiritual", comentó Mejía.
El funcionario dijo que otra de las actividades peculiares de este festejo es la caminata nocturna "Ilumínale los pies al muerto", en el Cerro del Picacho, a los pies del Cerro del Muerto.
"La gente sube ese montículo durante unas dos o tres horas, guiados por antorchas, las cuales iluminan los pies de la figura (simbolizada por el Cerro de Picacho)", detalló.
Este año también se realizará la tercera muestra de pirotecnia "Animas al cielo", además de nuevas propuestas interactivas, como "Los cuentos del abuelo" y "Magia callejera", los cuales darán realce al magno encuentro.
Mejía dijo que el Festival de Calaveras está creciendo porque año con año se suman nuevas actividades, además de la gran afluencia de turistas, por lo que consideró que este año superarán los 897.660 visitantes del año anterior.
"En cada una de las ediciones más actuales el festival ha realizado 280 eventos en promedio, este año llegamos a más de 300 actividades", concluyó.