ESPECIAL: Vínculos actuales entre Perú y China resaltan similitudes entre culturas antiguas

Spanish.xinhuanet.com   2015-10-19 03:43:06

LIMA, 17 oct (Xinhua) -- Después de más de 150 años de migración de China a Perú, la diáspora china presente en el país andino está bien establecida. Actualmente, la búsqueda de vínculos más profundos se cruza con la auténtica aportación moderna que los chinos locales hacen a Perú.

La Asociación Peruano China (APCh), fundada en 1999, se dedica a conservar la cultura y civilización china en el país. Con un 10 por ciento de la población peruana que puede rastrear sus ancestros hasta China, los chinos son parte imborrable del mestizaje étnico del país.

Para Juan Chau Elías, tesorero de la APCh, es vital mantener estos vínculos con la madre patria y transmitirlos a las siguientes generaciones.

"Para la Fiesta de Primavera y la Fiesta de Medio Otoño de cada año, tenemos fiestas masivas con miles de personas. Mostramos a la generación más joven que son importantes, que son tradiciones familiares que podemos celebrar juntos", dijo Chau Elías en una entrevista con Xinhua.

"Pocos conocen la forma en que la comunidad china trabajó muy arduamente para apoyar a China durante la Segunda Guerra Mundial. Debemos sacar estas contribuciones a la luz", agregó.

Se estableció un comité juvenil especial dentro de la APCh para alentar a los jóvenes a involucrarse más y a aprender las tradiciones y valores de quienes llegaron antes.

"En Perú, se solían necesitar conexiones o dinero para salir adelante. Pero yo empecé desde cero. Con arduo trabajo me convertí en presidente de un banco. También me desempeñé durante un año como secretario de Administración Pública de Perú", dijo Chau Elías, quien utilizó su propio ejemplo para mostrar cómo es que los chinos han contribuido al país.

Sin embargo, basado en su amistad histórica, los dos países también han buscado la forma de aprender el uno del otro de sus respectivas culturas ancestrales, desde las numerosas dinastías chinas a la civilización peruana del chavín.

Dos de estas civilizaciones, el estado chino de Shu (1.045 a.C. - 316 a.C.) y los chavín de Perú (1.500 a.C. - 300 a.C.), han atraído durante años a los arqueólogos porque ambas representan sociedades dominantes de la Edad del Bronce, las cuales fueron pioneras en el uso del bronce y crearon legados artísticos duraderos.

Las similitudes entre las dos civilizaciones llamaron la atención del mundo cuando el primer ministro chino Li Keqiang visitó Perú en mayo de 2015.

Durante un evento en homenaje a las civilizaciones chinas y latinoamericanas realizado en Lima, incluyendo una exhibición fotográfica sobre los "orígenes de la cultura china", Li donó una réplica de una máscara de oro de las ruinas de Sanxingdui, una zona de reliquias culturales del antiguo estado de Shu en la actual provincia de Sichuan, al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Perú.

La máscara de Sanxingdui fue particularmente bien recibida dado que ambas culturas han dejado atrás numerosas máscaras. La réplica de la máscara de oro fue presentada como un regalo para promover los intercambios culturales, pero tendrá significado especial para Perú, país que atesora las espectaculares máscaras de cerámica que se han vuelto emblemáticas del patrimonio histórico chavín.

Las similitudes entre los chavín y China siguieron existiendo durante la legendaria Dinastía Shang de China.

Los motivos decorativos de las máscaras, cerámica y tejidos chavín también son tan sorprendentemente similares a los artículos de acero de la época Shang que algunos han dicho que los primeros intercambios culturales y comerciales debieron haber ocurrido alrededor del 1.000 a.C. cuando ambas culturas coinciden.

Sin embargo, Tang Jigen, un arqueólogo de la Academia de Ciencias Sociales de China, dijo que no existe evidencia de esto.

"No tenemos evidencia, aunque hay académicos chinos que han propuesto esta teoría por las leyendas sobre el desplazamiento de un grupo perteneciente a la Dinastía Shang. Debemos hacer estudios comparativos más profundos", dijo Tang al diario peruano El Comercio.

No obstante, el entusiasta interés por los vínculos históricos se debe en gran parte a los vínculos muy reales que existen entre China y Perú.

La APCh mantiene un gran interés en el Barrio Chino de Lima, ubicado en calle Capón. Fundado a mediados del siglo XIX por inmigrantes chinos, la calle se convirtió en un símbolo de la comunidad que surgió en Perú.

Ubicado en el lugar donde importantes compañías de importaciones y exportaciones y servicios para residentes chinos se concentran, el Barrio Chino estuvo a punto de ser destruido durante la Guerra del Pacífico con Chile. La zona quedó en condición miserable hasta los setenta, cuando la comunidad china la revitalizó.

"Actualmente, la APCh es responsable del mantenimiento, limpieza y legado de Calle Capón", explicó Chau.

"Es nuestra forma de devolver y rendir homenaje a aquellos que fundaron nuestra comunidad", concluyó.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Foro Global de Reducción de la Pobreza y Desarrollo
Juegos Nacional de la Juventud
Xinhuanet

ESPECIAL: Vínculos actuales entre Perú y China resaltan similitudes entre culturas antiguas

Spanish.xinhuanet.com 2015-10-19 03:43:06

LIMA, 17 oct (Xinhua) -- Después de más de 150 años de migración de China a Perú, la diáspora china presente en el país andino está bien establecida. Actualmente, la búsqueda de vínculos más profundos se cruza con la auténtica aportación moderna que los chinos locales hacen a Perú.

La Asociación Peruano China (APCh), fundada en 1999, se dedica a conservar la cultura y civilización china en el país. Con un 10 por ciento de la población peruana que puede rastrear sus ancestros hasta China, los chinos son parte imborrable del mestizaje étnico del país.

Para Juan Chau Elías, tesorero de la APCh, es vital mantener estos vínculos con la madre patria y transmitirlos a las siguientes generaciones.

"Para la Fiesta de Primavera y la Fiesta de Medio Otoño de cada año, tenemos fiestas masivas con miles de personas. Mostramos a la generación más joven que son importantes, que son tradiciones familiares que podemos celebrar juntos", dijo Chau Elías en una entrevista con Xinhua.

"Pocos conocen la forma en que la comunidad china trabajó muy arduamente para apoyar a China durante la Segunda Guerra Mundial. Debemos sacar estas contribuciones a la luz", agregó.

Se estableció un comité juvenil especial dentro de la APCh para alentar a los jóvenes a involucrarse más y a aprender las tradiciones y valores de quienes llegaron antes.

"En Perú, se solían necesitar conexiones o dinero para salir adelante. Pero yo empecé desde cero. Con arduo trabajo me convertí en presidente de un banco. También me desempeñé durante un año como secretario de Administración Pública de Perú", dijo Chau Elías, quien utilizó su propio ejemplo para mostrar cómo es que los chinos han contribuido al país.

Sin embargo, basado en su amistad histórica, los dos países también han buscado la forma de aprender el uno del otro de sus respectivas culturas ancestrales, desde las numerosas dinastías chinas a la civilización peruana del chavín.

Dos de estas civilizaciones, el estado chino de Shu (1.045 a.C. - 316 a.C.) y los chavín de Perú (1.500 a.C. - 300 a.C.), han atraído durante años a los arqueólogos porque ambas representan sociedades dominantes de la Edad del Bronce, las cuales fueron pioneras en el uso del bronce y crearon legados artísticos duraderos.

Las similitudes entre las dos civilizaciones llamaron la atención del mundo cuando el primer ministro chino Li Keqiang visitó Perú en mayo de 2015.

Durante un evento en homenaje a las civilizaciones chinas y latinoamericanas realizado en Lima, incluyendo una exhibición fotográfica sobre los "orígenes de la cultura china", Li donó una réplica de una máscara de oro de las ruinas de Sanxingdui, una zona de reliquias culturales del antiguo estado de Shu en la actual provincia de Sichuan, al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Perú.

La máscara de Sanxingdui fue particularmente bien recibida dado que ambas culturas han dejado atrás numerosas máscaras. La réplica de la máscara de oro fue presentada como un regalo para promover los intercambios culturales, pero tendrá significado especial para Perú, país que atesora las espectaculares máscaras de cerámica que se han vuelto emblemáticas del patrimonio histórico chavín.

Las similitudes entre los chavín y China siguieron existiendo durante la legendaria Dinastía Shang de China.

Los motivos decorativos de las máscaras, cerámica y tejidos chavín también son tan sorprendentemente similares a los artículos de acero de la época Shang que algunos han dicho que los primeros intercambios culturales y comerciales debieron haber ocurrido alrededor del 1.000 a.C. cuando ambas culturas coinciden.

Sin embargo, Tang Jigen, un arqueólogo de la Academia de Ciencias Sociales de China, dijo que no existe evidencia de esto.

"No tenemos evidencia, aunque hay académicos chinos que han propuesto esta teoría por las leyendas sobre el desplazamiento de un grupo perteneciente a la Dinastía Shang. Debemos hacer estudios comparativos más profundos", dijo Tang al diario peruano El Comercio.

No obstante, el entusiasta interés por los vínculos históricos se debe en gran parte a los vínculos muy reales que existen entre China y Perú.

La APCh mantiene un gran interés en el Barrio Chino de Lima, ubicado en calle Capón. Fundado a mediados del siglo XIX por inmigrantes chinos, la calle se convirtió en un símbolo de la comunidad que surgió en Perú.

Ubicado en el lugar donde importantes compañías de importaciones y exportaciones y servicios para residentes chinos se concentran, el Barrio Chino estuvo a punto de ser destruido durante la Guerra del Pacífico con Chile. La zona quedó en condición miserable hasta los setenta, cuando la comunidad china la revitalizó.

"Actualmente, la APCh es responsable del mantenimiento, limpieza y legado de Calle Capón", explicó Chau.

"Es nuestra forma de devolver y rendir homenaje a aquellos que fundaron nuestra comunidad", concluyó.

010020070760000000000000011100141347256531