ESPECIAL: Crisis del petróleo baja valor de exportaciones de Bolivia

Spanish.xinhuanet.com   2015-09-02 01:18:18

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 1 sep (Xinhua) -- Como consecuencia de los efectos de la crisis del petróleo que afecta al valor de las ventas del gas natural, Bolivia mantiene el descenso de sus exportaciones y prevé que cierre este año con una caída de entre 2.500 y 3.000 millones de dólares (mdd), según previsiones del gobierno, empresarios y expertos.

El valor de las exportaciones bolivianas disminuyó 30,7 por ciento de enero a julio del presente año, comparado con igual periodo de 2014, difundió esta jornada el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Entretanto, el valor de las importaciones registró también una leve disminución, bajó de 5.763 millones a 5.478 millones de dólares; es decir, un 4,9 por ciento.

El actual déficit comercial representa una caída del 101 por ciento comparado al obtenido hasta julio de 2014, cuando el panorama era muy diferente pues Bolivia tenía un saldo comercial a favor de 2.104 millones de dólares.

El presidente Evo Morales estimó la pasada semana que Bolivia recibirá 2.500 millones de dólares menos por exportaciones ante la caída internacional de precios de materias primas, fundamentalmente del gas natural.

El economista y catedrático de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Oscar Heredia, explicó a Xinhua que el pronóstico realizado por el presidente boliviano sobre la reducción de los ingresos por exportaciones en 2.500 millones de dólares para fin de año se está efectivizando sin haber concluido la gestión.

"Considero que esta cifra será superada y se ubicará en un promedio de 3.000 millones de dólares, el panorama seguirá en descenso si el precio del petróleo continúa en bajada", aseveró el experto.

Hasta julio de este año, por actividad económica, de acuerdo con datos oficiales, las exportaciones del sector de hidrocarburos sufrió la mayor caída con 37 por ciento, seguido por manufacturas con 34 por ciento, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 33 por ciento, y minería con 7 por ciento.

Heredia explicó que si bien las caídas de ventas al extranjero están entre el 30 y 37 por ciento, en volumen la mayor afectación es del gas natural que se vende a Brasil y Argentina, pues representa más del 60 por ciento de total de las exportaciones de Bolivia.

Siguiendo con los datos del INE hasta julio de 2015, los sectores más afectados por la disminución en el comercio externo son: gas natural con un 37 por ciento menos (1.271 millones de dólares); industria manufacturera con 33 por ciento menos (744 millones de dólares); agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con un 33 por ciento (124,7 millones de dólares); extracción de minerales con un 7,3 (8,2 millones de dólares).

De enero a julio, los cinco principales mercados destinatarios de las exportaciones bolivianas fueron: Brasil (28 por ciento), Argentina (18 por ciento), Estados Unidos (13 por ciento), Colombia (6 por ciento) y Japón (5 por ciento), concentrando el 71 por ciento de las exportaciones globales.

Los cinco principales proveedores de Bolivia fueron: China (17 por ciento), Brasil (17 por ciento), Argentina (11 por ciento), Estados Unidos (10 por ciento) y Perú (6 por ciento), con una participación en conjunto del 62 por ciento del total de las importaciones del país.

ANALISTAS-PANORAMA

Basados en el último reporte del estatal INE al mes de julio de este año, economistas y representantes del sector empresarial, anticiparon que este año los ingresos por exportaciones bolivianas, tanto en hidrocarburos y productos no tradicionales caerán en 3.000 millones con relación a la gestión 2014, es decir en un total del 25 por ciento.

Los efectos son: la caída de los precios del petróleo, la devaluación monetaria en el entorno regional y la avalancha de productos extranjeros que ingresan al país, sin mediar control alguno.

"La tendencia de la caída de las exportaciones será de 3.000 millones de dólares aproximadamente, hasta finalizar la gestión 2015, producto de la caída de los precios de las materias primas y los precios de los comodities", manifestó a la Xinhua Carlos Schlink, economista de la Fundación Milenio.

Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara de Exportadores, atribuyó que toda esta caída se debe a la extrema dependencia de los productos tradicionales (gas y minerales) que al momento genera enorme debilidad a la economía del país.

GOBIERNO-TRANQUILIDAD

Ante esta situación el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, manifestó que las exportaciones no incidirán en el crecimiento de la economía de Bolivia que perfila cerrará en 5 por ciento.

"Bolivia continúa creciendo gracias a la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo desde la llegada de Evo Morales a la presidencia el 2006", aseveró.

Criticó a los analistas que realizan predicciones erróneas porque muchos de ellos provienen de raíces neoliberales y han formado parte del equipo ministerial de los diferentes gobiernos neoliberales, y en sus discursos se nota todavía el chip neoliberal cuando se refieren a la "disminución de las exportaciones en el país como un hecho catastrófico para la economía nacional".

"La disminución de las exportaciones significa, desde la mirada neoliberal, la desaceleración de la economía", explicó el ministro Arce quien recordó que esa "vieja óptica" de ver la economía con el chip neoliberal, no va más en el país desde el 2006.

Según el ministro de Economía, la disminución de las exportaciones por la caída de los precios de las materias primas no tiene las "consecuencias catastróficas", porque a su juicio, el modelo económico boliviano no se basa únicamente en las ventas externas, sino en la dinámica de la economía interna.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Conmemoración de 70º aniversario de Victoria de Guerra Mundial Anti-Fascista
Xi Jinping asiste a cumbres de BRICS y OCS
Xinhuanet

ESPECIAL: Crisis del petróleo baja valor de exportaciones de Bolivia

Spanish.xinhuanet.com 2015-09-02 01:18:18

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 1 sep (Xinhua) -- Como consecuencia de los efectos de la crisis del petróleo que afecta al valor de las ventas del gas natural, Bolivia mantiene el descenso de sus exportaciones y prevé que cierre este año con una caída de entre 2.500 y 3.000 millones de dólares (mdd), según previsiones del gobierno, empresarios y expertos.

El valor de las exportaciones bolivianas disminuyó 30,7 por ciento de enero a julio del presente año, comparado con igual periodo de 2014, difundió esta jornada el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Entretanto, el valor de las importaciones registró también una leve disminución, bajó de 5.763 millones a 5.478 millones de dólares; es decir, un 4,9 por ciento.

El actual déficit comercial representa una caída del 101 por ciento comparado al obtenido hasta julio de 2014, cuando el panorama era muy diferente pues Bolivia tenía un saldo comercial a favor de 2.104 millones de dólares.

El presidente Evo Morales estimó la pasada semana que Bolivia recibirá 2.500 millones de dólares menos por exportaciones ante la caída internacional de precios de materias primas, fundamentalmente del gas natural.

El economista y catedrático de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Oscar Heredia, explicó a Xinhua que el pronóstico realizado por el presidente boliviano sobre la reducción de los ingresos por exportaciones en 2.500 millones de dólares para fin de año se está efectivizando sin haber concluido la gestión.

"Considero que esta cifra será superada y se ubicará en un promedio de 3.000 millones de dólares, el panorama seguirá en descenso si el precio del petróleo continúa en bajada", aseveró el experto.

Hasta julio de este año, por actividad económica, de acuerdo con datos oficiales, las exportaciones del sector de hidrocarburos sufrió la mayor caída con 37 por ciento, seguido por manufacturas con 34 por ciento, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 33 por ciento, y minería con 7 por ciento.

Heredia explicó que si bien las caídas de ventas al extranjero están entre el 30 y 37 por ciento, en volumen la mayor afectación es del gas natural que se vende a Brasil y Argentina, pues representa más del 60 por ciento de total de las exportaciones de Bolivia.

Siguiendo con los datos del INE hasta julio de 2015, los sectores más afectados por la disminución en el comercio externo son: gas natural con un 37 por ciento menos (1.271 millones de dólares); industria manufacturera con 33 por ciento menos (744 millones de dólares); agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con un 33 por ciento (124,7 millones de dólares); extracción de minerales con un 7,3 (8,2 millones de dólares).

De enero a julio, los cinco principales mercados destinatarios de las exportaciones bolivianas fueron: Brasil (28 por ciento), Argentina (18 por ciento), Estados Unidos (13 por ciento), Colombia (6 por ciento) y Japón (5 por ciento), concentrando el 71 por ciento de las exportaciones globales.

Los cinco principales proveedores de Bolivia fueron: China (17 por ciento), Brasil (17 por ciento), Argentina (11 por ciento), Estados Unidos (10 por ciento) y Perú (6 por ciento), con una participación en conjunto del 62 por ciento del total de las importaciones del país.

ANALISTAS-PANORAMA

Basados en el último reporte del estatal INE al mes de julio de este año, economistas y representantes del sector empresarial, anticiparon que este año los ingresos por exportaciones bolivianas, tanto en hidrocarburos y productos no tradicionales caerán en 3.000 millones con relación a la gestión 2014, es decir en un total del 25 por ciento.

Los efectos son: la caída de los precios del petróleo, la devaluación monetaria en el entorno regional y la avalancha de productos extranjeros que ingresan al país, sin mediar control alguno.

"La tendencia de la caída de las exportaciones será de 3.000 millones de dólares aproximadamente, hasta finalizar la gestión 2015, producto de la caída de los precios de las materias primas y los precios de los comodities", manifestó a la Xinhua Carlos Schlink, economista de la Fundación Milenio.

Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara de Exportadores, atribuyó que toda esta caída se debe a la extrema dependencia de los productos tradicionales (gas y minerales) que al momento genera enorme debilidad a la economía del país.

GOBIERNO-TRANQUILIDAD

Ante esta situación el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, manifestó que las exportaciones no incidirán en el crecimiento de la economía de Bolivia que perfila cerrará en 5 por ciento.

"Bolivia continúa creciendo gracias a la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo desde la llegada de Evo Morales a la presidencia el 2006", aseveró.

Criticó a los analistas que realizan predicciones erróneas porque muchos de ellos provienen de raíces neoliberales y han formado parte del equipo ministerial de los diferentes gobiernos neoliberales, y en sus discursos se nota todavía el chip neoliberal cuando se refieren a la "disminución de las exportaciones en el país como un hecho catastrófico para la economía nacional".

"La disminución de las exportaciones significa, desde la mirada neoliberal, la desaceleración de la economía", explicó el ministro Arce quien recordó que esa "vieja óptica" de ver la economía con el chip neoliberal, no va más en el país desde el 2006.

Según el ministro de Economía, la disminución de las exportaciones por la caída de los precios de las materias primas no tiene las "consecuencias catastróficas", porque a su juicio, el modelo económico boliviano no se basa únicamente en las ventas externas, sino en la dinámica de la economía interna.

010020070760000000000000011100141345778541