Renuncia embajador de Bolivia en Paraguay por crisis en Fondo Indígena

Spanish.xinhuanet.com   2015-09-01 04:58:01

LA PAZ, 31 ago (Xinhua) -- El embajador de Bolivia en Paraguay, Rosendo Alpiri, presentó su renuncia al presidente Evo Morales, tras ser involucrado por la interventora del Fondo de Indígena en un proyecto que no se ejecutó, por lo que ahora debe defenderse en las instancias legales.

"Me siento discriminado como representante máximo de pueblos de tierras bajas del país en la estructura del Estado, en este caso del gobierno, no soy corrupto, voy a demostrar mi inocencia", afirmó hoy en contacto con una emisora local.

Según Alpiri, es la primera vez que un indígena del pueblo Ayoreo asume un cargo tan importante, para que hoy saquen un informe 'trucho' (mal realizado) para involucrarlo.

Alpiri, un indígena del pueblo Ayoreo de Santa Cruz (este), dijo sentirse excluido del gobierno, por lo que resolvió dejar el cargo el pasado viernes.

"Cuento con todos los descargos de un proyecto de fortalecimiento institucional, voy a encarar este proceso de forma abierta y transparente", aseveró.

Hace cuatro años, el ayoreo fue presidente de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) y en 2014 lo posesionaron como embajador en Paraguay.

A seis meses de la intervención al Fondo Indígena, la interventora Lariza Fuentes informó la semana pasada que existe un daño económico de más de 102 millones de bolivianos (14,6 millones de dólares) al Estado.

Esto por 30 proyectos "fantasma" que nunca fueron ejecutados, pero aun así recibieron recursos.

A través del Decreto Supremo 2493, el gobierno creó el Fondo de Desarrollo Indígena y ordenó la liquidación de la oficina antecesora, sobre la que pesa un daño económico al Estado por la no ejecución de 30 obras productivas rurales.

Después de nueve años y ocho meses de vigencia, el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC) dejó de funcionar, sumido en denuncias de corrupción.

Dijo que con el alejamiento de la CPECS, de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB) y de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) del ahora nuevo Fondo de Desarrollo Indígena, lo que se busca es "asfixiar" al movimiento indígena de tierras bajas. Fin

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Xi Jinping asiste a cumbres de BRICS y OCS
Li Keqiang visita Europa
Xinhuanet

Renuncia embajador de Bolivia en Paraguay por crisis en Fondo Indígena

Spanish.xinhuanet.com 2015-09-01 04:58:01

LA PAZ, 31 ago (Xinhua) -- El embajador de Bolivia en Paraguay, Rosendo Alpiri, presentó su renuncia al presidente Evo Morales, tras ser involucrado por la interventora del Fondo de Indígena en un proyecto que no se ejecutó, por lo que ahora debe defenderse en las instancias legales.

"Me siento discriminado como representante máximo de pueblos de tierras bajas del país en la estructura del Estado, en este caso del gobierno, no soy corrupto, voy a demostrar mi inocencia", afirmó hoy en contacto con una emisora local.

Según Alpiri, es la primera vez que un indígena del pueblo Ayoreo asume un cargo tan importante, para que hoy saquen un informe 'trucho' (mal realizado) para involucrarlo.

Alpiri, un indígena del pueblo Ayoreo de Santa Cruz (este), dijo sentirse excluido del gobierno, por lo que resolvió dejar el cargo el pasado viernes.

"Cuento con todos los descargos de un proyecto de fortalecimiento institucional, voy a encarar este proceso de forma abierta y transparente", aseveró.

Hace cuatro años, el ayoreo fue presidente de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) y en 2014 lo posesionaron como embajador en Paraguay.

A seis meses de la intervención al Fondo Indígena, la interventora Lariza Fuentes informó la semana pasada que existe un daño económico de más de 102 millones de bolivianos (14,6 millones de dólares) al Estado.

Esto por 30 proyectos "fantasma" que nunca fueron ejecutados, pero aun así recibieron recursos.

A través del Decreto Supremo 2493, el gobierno creó el Fondo de Desarrollo Indígena y ordenó la liquidación de la oficina antecesora, sobre la que pesa un daño económico al Estado por la no ejecución de 30 obras productivas rurales.

Después de nueve años y ocho meses de vigencia, el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC) dejó de funcionar, sumido en denuncias de corrupción.

Dijo que con el alejamiento de la CPECS, de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB) y de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) del ahora nuevo Fondo de Desarrollo Indígena, lo que se busca es "asfixiar" al movimiento indígena de tierras bajas. Fin

010020070760000000000000011100141345744501