ESPECIAL: China, un mercado atractivo para el ron Habana Club

spanish.xinhuanet.com| 2020-01-31 10:45:07
Video PlayerClose

LA HABANA, 30 ene (Xinhua) -- La fábrica del ron Habana Club de San José, en la occidental provincia de Mayabeque, considera hoy a China como una plaza muy atractiva para su gama de productos.

Ese país asiático "es uno de nuestros mercados prioritarios con gran potencial futuro", afirmó este jueves el director de Desarrollo y Marcas de la Ronera San José, Sergio Valdés.

"Habana Club está presente en 125 países, en su mayoría de Europa y América, y con respecto a China como mercado receptor, estamos creciendo cerca de un 20 por ciento anual", explicó a Xinhua el directivo.

Añadió que esa fábrica cubana, dedicada a la producción de los añejos oscuros de la gama Habana Club -con capital mixto francés- tiene un fuerte plan de inversiones, y que se trabaja para el presente y el futuro, con planificaciones que abarcan incluso 20 años hacia adelante.

La ronera, inaugurada en 2007, fue construida a un costo de 66 millones de dólares por la empresa mixta Havana Club International S.A., sociedad creada en 1993 por la corporación CubaRon y la compañía francesa Pernod Ricard, distribuidora de la emblemática marca de ron en el mundo.

Se ubica en una zona otrora ganadera de la occidental provincia de Mayabeque con un clima muy favorable para los procesos productivos, explicó por su parte el Maestro del Ron Cubano, Asbel Morales.

Establecida en un espacio de unas 20 hectáreas, la entidad cuenta con 262 trabajadores que laboran en jornadas de 12 y hasta 24 horas en turnos rotativos, según el proceso productivo, acotó.

En un recorrido por la fábrica se conoció que esta cuenta con destilería, planta de llenado y vaciado de barriles, fabricación de rones y dos líneas de embotellado: una estándar y otra para productos especiales Ultra Premium

Puede procesar como promedio entre 10.000 y 12.000 botellas por hora, cantidad que crecerá al crearse una tercera línea de envasado, como parte de las inversiones anunciadas para incrementar la producción del Habana Club oscuro, que goza de creciente demanda internacional.

Además de la producción de los rones añejos oscuros, esta empresa mixta -cuyas ganancias se distribuyen a la mitad- se dedica también a la comercialización de otros espirituosos de la marca, así como de todos los productos de Pernod Ricard (vodka, whisky, vinos y coñac).

Este jueves en la ronera San José se presentó el producto "Cuban Smoked", cuyo sabor evoca el aguardiente, con un olor afrutado y cierto dulzor, y un toque ahumado; de ahí su nombre.

Morales explicó que con anterioridad este ron solo apareció en la Feria Internacional de La Habana 2019, pero todavía no está en el mercado.

Además de las líneas de mercado, la empresa también trabaja en las ediciones especiales de Habana Club "Tributo", que se presentan durante el festival (anual) del Habano.

Sobre los productos, Morales explicó que cuando el ron se añeja de tres a cinco años se le considera en un grado de maduración especial.

Señaló que el "siete años" es el producto estrella de la marca, por su historia y su nivel de ventas.

Ese espirituoso es el llamado ron fundacional de añejamiento continuo, porque de él se embotella una parte, y la otra vuelve al barril y se sigue añejando, y es la base para los rones extra-añejos.

"Es por ello que algunas bebidas podrían incluir componentes de hasta 14 años", puntualizó.

Acerca del almacenamiento, señaló que los barriles están fabricados con madera de roble blanco, y proceden de Irlanda y Escocia fundamentalmente.

Habana Club ocupa el tercer lugar en la venta mundial de los espirituosos, a pesar del bloqueo de Washington contra Cuba, que entre otras trabas impide la entrada de esa marca de ron a Estados Unidos, se informó en el lugar.

Igualmente trascendió que desde hace unos años, la empresa desarrolló la marca "Habanista" para el momento en que pueda vender en EEUU un ron con los mismos atributos del Havana Club pero con otro nombre.

De acuerdo con directivos de la firma, en ese caso se podrían exportar cada año al mercado estadounidense más de dos millones de cajas de Havana Club, con la ventaja adicional que ofrece para Cuba la cercanía geográfica de ese mercado.

Un tema destacado por los especialistas de la empresa fue el compromiso de esta con el medio ambiente y la formación de valores en la sociedad.

Al respecto, la especialista en Comunicación y Relaciones Públicas de la ronera, Venus Carrillo, explicó que la entidad posee una estrategia de protección ambiental y de sostenibilidad, basada en varios puntos.

Estos incluyen garantizar las mejores condiciones laborales al trabajador y brindarle capacitación, así como la producción circular, referida al reciclaje y aprovechamiento al máximo de los recursos materiales, hacer un uso sostenible del agua y evitar el derrame de sustancias nocivas al entorno, explicó Carrillo.

Ejemplo de aprovechamiento de recursos es que la materia prima fundamental para elaborar el famoso ron cubano es la melaza, que procede de la caña de azúcar del país caribeño, y es un subproducto que queda de la producción de azúcar.

Otro compromiso de la ronera San José es ser un anfitrión con responsabilidad, que promueva el consumo responsable y les evite el hábito de beber a los adolescentes y a las embarazadas.

La empresa desarrolla talleres con psicólogos de la Universidad de Ciencias Médicas y un programa titulado "Tú decides", dirigido a retardar la iniciación del consumo entre adolescentes, y prohíbe el empleo de esos menores y de personas alcohólicas en las campañas publicitarias.

010020080760000000000000011100001387453061