ESPECIAL: Rescatista mexicano critica tardía operación de rescate tras derrumbe de edificio en Florida (EE. UU.)

spanish.xinhuanet.com| 2021-07-20 17:39:21
Video PlayerClose

Por Edna Alcántara y Zhu Yubo

MÉXICO, 20 jul (Xinhua) -- Sumar esfuerzos y compartir experiencias fue el principal motor que impulsó a la brigada mexicana Topos Azteca a ir a Estados Unidos para asistir en el trabajo de rescate en el edificio residencial parcialmente derrumbado la madrugada del 24 de junio en Surfside, Florida, ayuda que fue rechazada por la autoridad local.

Tras el accidente, los integrantes de la brigada de rescate Topos Azteca, con 36 años de experiencia, evaluaron la situación y, sin dudarlo, siete de ellos se desplazaron al lugar, donde jamás imaginaron que su ayuda estaría condicionada a "mucha normatividad, muchos reglamentos".

Según el condado de Miami-Dade, hasta la fecha se han recuperado 97 víctimas mortales, mientras que no se encontró ningún sobreviviente tras la primera hora de la operación de rescate.

"Si hubieran trabajado inmediatamente y se hubieran metido inmediatamente, hubieran tenido oportunidad de rescatar gente, pero perdieron mucho tiempo", dijo a Xinhua el fundador y presidente de la brigada de rescate, el mexicano Héctor Méndez Rosales.

Medios estadounidenses también han cuestionado la capacidad para atender ese tipo de emergencias en el país, al indicar que su mecanismo no garantiza un desplazamiento rápido y eficiente de los recursos de rescate cuando se producen desastres con víctimas en masa.

La cadena de televisión estadounidense NBC destacó en un artículo firmado por Rebecca Shimoni-Stoil, quien fuera miembro de la Unidad de Búsqueda y Rescate del Mando del Frente Doméstico de las Fuerzas de Defensa de Israel, que las autoridades tardaron 16 horas en completar el papeleo para autorizar recursos adicionales de rescate.

"Cuando cada minuto es crucial para salvar vidas, nuestra incapacidad para mandar una convocatoria instantánea de recursos a través de las fronteras de ciudades y estados está literalmente matando gente", afirma el artículo.

En este aspecto Méndez, conocido como el "Topo Mayor" comentó que se antepuso "todo el mecanismo burocrático a la vida humana".

Los Topos Azteca son un grupo de rescatistas creado por voluntarios mexicanos desde el terremoto de magnitud 8,1 en la escala de Richter que sacudió Ciudad de México en 1985 y desde entonces, junto con otros miembros que se han ido uniendo de diferentes países, han trabajado en catástrofes como el terremoto de Haití (2010) y la caída de las Torres Gemelas en Nueva York (2001), entre otras.

Los miembros de la brigada, siempre uniformados con un característico overol naranja y a pesar de no haber sido autorizados para las labores de rescate, se sienten conmovidos ya que la gente local les mostró su apoyo y cariño.

Les trajeron comida, una familia hospedó en su casa a los siete rescatistas mexicanos, e incluso colgaron un cartel cerca del sitio del accidente cuya leyenda decía "Let the Topos help (Dejen que los Topos ayuden)".

De acuerdo con las autoridades locales, existieron dificultades en la operación de rescate, debido a que hubo preocupaciones por la inestabilidad de los escombros y la parte de la infraestructura aún en pie que podría derrumbarse en cualquier momento, situación que se complicó por un incendio posterior y la amenaza de mal tiempo.

"Nosotros como rescatistas voluntarios siempre estamos expuestos al fuego, a los tóxicos, a la electricidad, a la lluvia, cuando sigue temblando y estamos dentro de las estructuras, estamos expuestos a la muerte, entonces para nosotros dar esos argumentos es una cosa que no es válida", manifestó el Topo Mayor, de 74 años, reiterando que los primeros momentos después de un desastre son "el horario de oro".

"No se puede desperdiciar ni un momento, ni estar pensando si está lloviendo, ni estar pensando si van a llegar recursos de la FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias), ni estar pensando si les van a autorizar. Ahí los jefes debieron tomar acciones inmediatas", insistió.

010020080760000000000000011105031310072631