RESUMEN: Cuba reporta la mayor cantidad de muertes en un día por COVID-19

spanish.xinhuanet.com| 2020-04-18 15:46:32
Video PlayerClose

Por Raúl Menchaca

LA HABANA, 17 abr (Xinhua) -- El Gobierno cubano informó hoy la mayor cifra de muertes en un día, al reportar otros cuatro decesos, con lo que suman 31 los fallecimientos en la isla por la COVID-19, y detectó 61 nuevos contagios para alcanzar los 923 infectados en poco más de un mes.

"Los cuatro fallecidos son cubanos, tres hombres y una mujer, de entre 72 y 83 años", explicó el director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Francisco Durán.

En su habitual comparecencia televisiva diaria, en la que ofrece un parte médico sobre la evolución de la pandemia en la isla, Durán señaló que los cuatro fallecidos presentaron diferentes enfermedades de base, como hipertensión, diabetes e insuficiencias cardiaca y renal crónica.

"Los nuevos casos positivos son todos cubanos y de ellos 57 fueron contactos de casos confirmados o sospechosos y se investiga la fuente de infección de cuatro", detalló el epidemiólogo.

Durán indicó que 41 de los 61 nuevos casos confirmados son asintomáticos, por lo que insistió en la importancia de cumplir con las medidas orientadas por las autoridades para evitar la propagación de la enfermedad.

De acuerdo con el especialista, de las 923 personas diagnosticadas con COVID-19, 681 tiene una evolución favorable, aunque hay diez en estado crítico y siete reportados como graves.

La cifra total de contagiados incluye a 31 fallecidos, dos evacuados y 192 recuperados con los otros 21 dados de alta en el día del jueves.

En los hospitales cubanos están ingresadas 2.734 personas, mientras otras 7.373 se mantienen en sus hogares bajo vigilancia sanitaria desde el sistema de atención primaria de salud.

La provincia de Villa Cara reportó un repunte de la enfermedad, sobre todo por un evento de transmisión local dentro de un Asilo de Ancianos, donde hasta el momento se han confirmado 17 infectados, entre internos y trabajadores de la unidad.

"El Gobierno cubano ha tomado medidas de restricción en dependencia de la evolución de la enfermedad y cuando se detecta un evento de trasmisión local se aplican medidas más rigurosas", precisó Durán.

Además, confirmó que el pico de la pandemia en la isla se pronostica para mediados del venidero mes de mayo y, en ese sentido, aclaró que "es una enfermedad muy compleja con gran contagio y a pesar de las medidas es muy difícil su control".

En la noche de este viernes, el principal telediario de la televisión cubana informó sobre una reunión de análisis de la situación en el país, en la que el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, pasó revista al plan para la prevención y control del nuevo coronavirus.

En la reunión, a la que asistió también el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se evaluaron las afectaciones al desempeño de la economía nacional generada por la pandemia y las medidas para mitigar sus efectos en la población.

Unas horas antes, el mandatario tomó parte en el encuentro diario en el que las más altas autoridades del país analizan cada día por videoconferencia la evolución de la enfermedad en la isla.

Díaz-Canel reiteró la importancia de evaluar con agilidad cada caso que llegue a un hospital con síntomas respiratorios para descartar primero el contagio con el nuevo coronavirus.

"Nuestro personal de la salud se tiene que proteger y tenemos que proteger al personal de la salud", dijo tras conocer que 92 profesionales de ese sector han sido infectados.

En ese sentido, el titular del Minsap, José Ángel Portal, detalló que esa cifra incluye a 47 médicos, 30 enfermeros, cuatro técnicos y 11 trabajadores de otras áreas de la salud, y señaló que además se reportan enfermos cinco estudiantes de Medicina e igual número de cooperantes cubanos que trabajan en Venezuela.

Las autoridades de la oriental provincia de Holguín, que es el territorio con mayor cifra de contagios, ampliaron las capacidades de ingresos en centros de aislamiento hasta elevar a 48 el número de instalaciones disponibles para acoger a quienes presenten síntomas de la enfermedad.

Esos centros, ubicados la mayoría en la ciudad de Holguín, a unos 730 kilómetros al este de La Habana, tienen 2.191 capacidades para el aislamiento, de las cuales están libres 762 que pueden ser ocupadas si las circunstancias las requieren.

Este viernes, la Cancillería cubana informó de una videoconferencia desde la Unidad Central de Cooperación Médica, en La Habana, con especialistas y autoridades de la Unión Africana, Guyana, Gambia, Lesotho, Etiopía y Sierra Leona como parte de la cooperación internacional de la isla en la lucha contra la pandemia.

Expertos del habanero Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) ofrecieron tres presentaciones que recogieron aspectos asociados a las medidas de prevención, protección y la terapéutica que sigue el protocolo cubano para casos del nuevo coronavirus.

Los especialistas cubanos detallaron las fases de la enfermedad y los medicamentos que Cuba utiliza, incluidos los producidos por la industria biotecnológica de la isla.

Y en Tegucigalpa, la ministra de Salud hondureña, Alba Flores, adelantó que una brigada médica cubana llegará a Honduras para ayudar a combatir el coronavirus, que ha cobrado 35 vidas y ha infectado a 426 personas en ese país centroamericano.

La brigada estará integrada por cuatro especialistas en urgencias, dos epidemiólogos, seis enfermeras intensivistas y cuatro técnicos biomédicos, y reavivará la presencia médica de Cuba en Honduras suspendida hace un año, luego de que Tegucigalpa no renovó un convenio de cooperación con La Habana.

En las últimas semanas, Cuba envió a 21 brigadas de cooperantes a 20 países, entre ellos Italia y Andorra, para ayudar a controlar la pandemia.

010020080760000000000000011100001389879571