Abren colegios electorales en Ecuador para comicios presidenciales y legislativos

Actualizado 2021-02-07 20:16:58 | Spanish. xinhuanet. com

QUITO, 7 feb (Xinhua) -- Los colegios electorales en Ecuador abrieron hoy domingo a las 7:00 hora local (12:00 GMT), dando así inicio a la votación para elegir nuevo Gobierno y renovar la Asamblea Nacional (Congreso), en unos comicios marcados por la pandemia de COVID-19.

El proceso arrancó después de una ceremonia de inauguración en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Quito, con la presencia de la vicepresidenta del país, María Alejandra Muñoz, en representación del presidente Lenin Moreno.

Un total de 13.099.150 ecuatorianos están convocados a las urnas en las 24 provincias del país para ejercer su derecho al sufragio en 38.808 juntas receptoras de voto hasta las 17:00 hora local (22:00 GMT) en que cerrarán las urnas.

Los ecuatorianos, incluidos 410.239 electores en el extranjero, elegirán entre 16 binomios a su presidente y vicepresidente, además, 137 integrantes de la Asamblea Nacional y cinco representantes al Parlamento Andino.

La cantidad de aspirantes a la Presidencia marca un récord en la historia del país sudamericano.

El progresista Andrés Arauz, apadrinado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), el exbanquero conservador Guillermo Lasso, que participa por tercera ocasión, y el líder indígena Yaku Pérez parten como favoritos en la contienda al alcanzar los primeros lugares en la preferencia electoral durante la campaña.

Con la polarización de la clase política, los expertos en opinión pública creen poco probable que uno de ellos gane en una primera vuelta ya que ninguno tiene ventaja suficiente, por lo que todo se definiría en una segunda vuelta programada para el 11 de abril.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, abrió la jornada con un acto en la sede del organismo en el norte de Quito, en el que llamó a vivir en paz los comicios.

"Hoy llegamos al día más importante del ejercicio de la democracia (...), hoy gana el Ecuador y gana la democracia, mucha suerte a los candidatos", dijo Atamaint.

La funcionaria afirmó que la organización de las elecciones en la pandemia ha sido un "desafío", sin embargo, se han generado las condiciones sanitarias necesarias para "cuidar la salud de los ecuatorianos y de la democracia".

Ecuador es el primer país de América Latina que realiza elecciones en 2021 en plena pandemia, para lo que rige un protocolo de bioseguridad a fin de que los votantes acudan con confianza a sufragar.

Atamaint agradeció, asimismo, la participación activa de 260 observadores internacionales y más de 2.400 nacionales que vigilarán los comicios, confiando en el normal desarrollo de la jornada electoral.

Al acto asistieron la vicepresidenta del país, María Alejandra Muñoz, y otros miembros del Gobierno, representantes del cuerpo diplomático y observadores internacionales que supervisan la votación.

Muñoz afirmó que estas elecciones son "cruciales" ya que se desarrollan en un contexto diferente, "porque no hemos vivido una pandemia como la actual y las consecuencias de que no todos los ecuatorianos estén incluidos en las soluciones a corto, mediano y largo plazo podrían ser nefastas".

"No vivimos tempos fáciles, estamos cansados, las crisis suelen durar un poco y llevamos un prolongado período (...) vivimos en una composición de pensamientos de las más diversas de la historia que hace más complejo que lleguemos a acuerdos", apuntó.

Por ello, llamó a los ecuatorianos a honrar la democracia e ir a votar.

"Hoy, el peso de las esperanza de los 17 millones de ecuatorianos nos mueve a revestirnos de ese poder que tenemos gracias a la democracia, el poder de elegir a quien le vamos a confiar la administración de lo público", dijo, al destacar que el Gobierno no ha tenido ninguna interferencia en el proceso.

Las mesas de votación están repartidas en 4.276 recintos electorales en todo el país, 611 más que en las últimas elecciones seccionales de 2019, para evitar aglomeraciones por la pandemia de COVID-19, que ha golpeado al país.

Los ecuatorianos que residen en el exterior sufragarán en 936 mesas de votación en tres circunscripciones: América Latina, África y el Caribe; Europa, Asia y Oceanía; y Estados Unidos y Canadá.

Ante el desafío de garantizar la modalidad presencial de los electores, el CNE implementó un protocolo de bioseguridad para reducir el riesgo de contagios en plena pandemia.

Se ha exhortado a los electores a que acudan a votar por turnos en la mañana y tarde de acuerdo con la terminación par o impar del último dígito de su número de cédula.

En Ecuador el voto es obligatorio para los ciudadanos de entre 18 y 65 años.

El operativo de control y seguridad del proceso estará a cargo de unos 85.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

 

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

Abren colegios electorales en Ecuador para comicios presidenciales y legislativos

Spanish.xinhuanet.com 2021-02-07 20:16:58

QUITO, 7 feb (Xinhua) -- Los colegios electorales en Ecuador abrieron hoy domingo a las 7:00 hora local (12:00 GMT), dando así inicio a la votación para elegir nuevo Gobierno y renovar la Asamblea Nacional (Congreso), en unos comicios marcados por la pandemia de COVID-19.

El proceso arrancó después de una ceremonia de inauguración en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Quito, con la presencia de la vicepresidenta del país, María Alejandra Muñoz, en representación del presidente Lenin Moreno.

Un total de 13.099.150 ecuatorianos están convocados a las urnas en las 24 provincias del país para ejercer su derecho al sufragio en 38.808 juntas receptoras de voto hasta las 17:00 hora local (22:00 GMT) en que cerrarán las urnas.

Los ecuatorianos, incluidos 410.239 electores en el extranjero, elegirán entre 16 binomios a su presidente y vicepresidente, además, 137 integrantes de la Asamblea Nacional y cinco representantes al Parlamento Andino.

La cantidad de aspirantes a la Presidencia marca un récord en la historia del país sudamericano.

El progresista Andrés Arauz, apadrinado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), el exbanquero conservador Guillermo Lasso, que participa por tercera ocasión, y el líder indígena Yaku Pérez parten como favoritos en la contienda al alcanzar los primeros lugares en la preferencia electoral durante la campaña.

Con la polarización de la clase política, los expertos en opinión pública creen poco probable que uno de ellos gane en una primera vuelta ya que ninguno tiene ventaja suficiente, por lo que todo se definiría en una segunda vuelta programada para el 11 de abril.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, abrió la jornada con un acto en la sede del organismo en el norte de Quito, en el que llamó a vivir en paz los comicios.

"Hoy llegamos al día más importante del ejercicio de la democracia (...), hoy gana el Ecuador y gana la democracia, mucha suerte a los candidatos", dijo Atamaint.

La funcionaria afirmó que la organización de las elecciones en la pandemia ha sido un "desafío", sin embargo, se han generado las condiciones sanitarias necesarias para "cuidar la salud de los ecuatorianos y de la democracia".

Ecuador es el primer país de América Latina que realiza elecciones en 2021 en plena pandemia, para lo que rige un protocolo de bioseguridad a fin de que los votantes acudan con confianza a sufragar.

Atamaint agradeció, asimismo, la participación activa de 260 observadores internacionales y más de 2.400 nacionales que vigilarán los comicios, confiando en el normal desarrollo de la jornada electoral.

Al acto asistieron la vicepresidenta del país, María Alejandra Muñoz, y otros miembros del Gobierno, representantes del cuerpo diplomático y observadores internacionales que supervisan la votación.

Muñoz afirmó que estas elecciones son "cruciales" ya que se desarrollan en un contexto diferente, "porque no hemos vivido una pandemia como la actual y las consecuencias de que no todos los ecuatorianos estén incluidos en las soluciones a corto, mediano y largo plazo podrían ser nefastas".

"No vivimos tempos fáciles, estamos cansados, las crisis suelen durar un poco y llevamos un prolongado período (...) vivimos en una composición de pensamientos de las más diversas de la historia que hace más complejo que lleguemos a acuerdos", apuntó.

Por ello, llamó a los ecuatorianos a honrar la democracia e ir a votar.

"Hoy, el peso de las esperanza de los 17 millones de ecuatorianos nos mueve a revestirnos de ese poder que tenemos gracias a la democracia, el poder de elegir a quien le vamos a confiar la administración de lo público", dijo, al destacar que el Gobierno no ha tenido ninguna interferencia en el proceso.

Las mesas de votación están repartidas en 4.276 recintos electorales en todo el país, 611 más que en las últimas elecciones seccionales de 2019, para evitar aglomeraciones por la pandemia de COVID-19, que ha golpeado al país.

Los ecuatorianos que residen en el exterior sufragarán en 936 mesas de votación en tres circunscripciones: América Latina, África y el Caribe; Europa, Asia y Oceanía; y Estados Unidos y Canadá.

Ante el desafío de garantizar la modalidad presencial de los electores, el CNE implementó un protocolo de bioseguridad para reducir el riesgo de contagios en plena pandemia.

Se ha exhortado a los electores a que acudan a votar por turnos en la mañana y tarde de acuerdo con la terminación par o impar del último dígito de su número de cédula.

En Ecuador el voto es obligatorio para los ciudadanos de entre 18 y 65 años.

El operativo de control y seguridad del proceso estará a cargo de unos 85.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

 

010020070760000000000000011100001397282551