Una mujer baila alrededor de una "Illa", una deidad que trae prosperidad, durante la fiesta de "Illapacha" de los Andes, en la plaza Mayor de San Francisco, en La Paz, Bolivia, el 21 de diciembre de 2020. La fiesta de "Illapacha" de los Andes, una ceremonia con la que se da la bienvenida al solsticio de verano austral en Bolivia, fue recibida el lunes con rituales ancestrales y ofrendas a las deidades andinas para renovar la esperanza y pedir abundancia. (Xinhua/Mateo Romay)
LA PAZ, 21 dic (Xinhua) -- La fiesta de "Illapacha" de los Andes, una ceremonia con la que se da la bienvenida al solsticio de verano austral en Bolivia, fue recibida hoy lunes con rituales ancestrales y ofrendas a las deidades andinas para renovar la esperanza y pedir abundancia.
Decenas de "amautas" (sabios aimaras), "mama tallas" (mujeres guías espirituales), "kallawayas" (médicos tradicionales), autoridades nacionales, dirigentes indígenas y población en general se dieron cita en la mítica población de Tiwanaku, a 71 kilómetros al suroeste de La Paz (oeste), donde se asentó la cultura preincaica.
La mañana de este lunes, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, el ex presidente Evo Morales (2006-2019), asambleístas y autoridades locales recibieron los primeros rayos del Sol para ungirse de energías, como señala la tradición.
También se desarrolló la ceremonia hereditaria con la "wajtha" (ofrenda a la "Pachamama" o Madre Tierra) y pedir a las deidades fortaleza, salud y prosperidad para los bolivianos.
"Recibimos las energías del Sol y pedimos que a la "Pachamama" y nuestros ancestros nos acompañen por la senda del bienestar a todos los bolivianos. La cultura milenaria nos marca el camino correcto para trabajar y es por eso que hoy estamos junto a nuestras autoridades", afirmó Mamani en la ceremonia.
Cada 21 de diciembre los pueblos originarios celebran la "Illa" e "Ispalla" en torno a la fiesta de Illapacha de los Andes, con la finalidad de recordar la primera siembra que se ha hecho en septiembre y de la cual se ven los primeros frutos.
Por su parte, el amauta Manuel Mamani explicó este lunes a Xinhua que la celebración de la Illa e Ispalla tiene un profundo significado ancestral que tiene que ver con la vida animal y vegetal.
"La Illa quiere decir de todo lo animal, Ispalla es de todo lo vegetal y mineral, en esta fiesta expresamos nuestro agradecimiento a la Pachamama por darnos alimento que provienen de los animales y vegetales", afirmó
"Desde la cosmovisión andina toda forma de existencia tiene su Illa e Ispalla y es en esta fecha que se realiza la ceremonia para renovar, revitalizar y asegurar la vida para que las especies pervivan", precisó.
Para el experto, estas tradiciones ancestrales han sido rescatadas favorablemente en la última década con profundo sentimiento de respeto a las tradiciones milenarias culturales.