LA PAZ, 18 oct (Xinhua) -- Como no había sucedido en la historia de Bolivia, en atípicas elecciones en medio de una crisis política y la pandemia por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), más de 7,3 millones de bolivianos están llamados hoy domingo a acudir a las urnas con cubrebocas para elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y asambleístas supraestatales para el periodo 2020-2025.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, quien inauguró la jornada comicial, calificó estas elecciones de "las más complejas y atípicas de la historia democrática de Bolivia".
Tras la inauguración de la jornada electoral, arrancó el sufragio en Bolivia en los recintos electorales a las 08:00 hora local (12:00 GMT), el cual se extenderá hasta las 17:00 hora local (21:00 GMT).
Romero hizo un repaso a todo el proceso que tuvieron que pasar para llegar a esta fecha, luego de la suspensión de estos comicios en tres ocasiones por complicaciones de la pandemia de la COVID-19, lo cual generó conflictos políticos y sociales.
Garantizó la fiabilidad de los resultados en un proceso transparente, e informó que se suspendió el sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) de conteo rápido preliminar luego de encontrarse algunas fallas.
Exhortó a la población a evitar la confrontación y a desarrollar con madurez la fiesta democrática.
Recordó que, a diferencia de los anteriores comicios, este año se amplió una hora la votación por la pandemia del coronavirus, que obligó a planificar y aplicar medidas para evitar la propagación del coronavirus.
Al acto inaugural asistió la líder del gobierno interino de Bolivia apoyado por la oposición, Jeanine Áñez; la presidenta de la Asamblea Legislativa, Eva Copa; representantes de las cinco organizaciones políticas en carrera electoral, observadores internacionales y nacionales, autoridades nacionales y representantes de legaciones diplomáticas, entre otros.
Estos comicios bolivianos devienen después de que se anularon las elecciones de octubre del año pasado, en las que el dimisionario presidente (2006-2019), Evo Morales, fue declarado vencedor, pero luego forzado a renunciar en noviembre por movilizaciones populares a favor y en contra, y ante las sugerencias hechas por las Fuerzas Armadas y la Policía, en medio de un supuesto fraude denunciado por la oposición y en un informe de la Organización de los Estados Americanos.
Bolivia enfrenta este domingo su novena elección presidencial desde que recuperó la democracia. Los bolivianos votaron para elegir a sus gobernantes en 1985, 1989, 1993, 1997, 2002, 2005, 2009 y 2014, sin contabilizar las elecciones anuladas del 2019.
El TSE habilitó un padrón electoral de 7.332.925 ciudadanos bolivianos mayores de 18 años, de un total de más 11 millones de habitantes, para elegir este domingo a 352 autoridades, entre presidente, vicepresidente, senadores, diputados y representantes supraestatales a los parlamentos internacionales.
En cuanto al voto en países del exterior, el Órgano Electoral habilitó para este 2020 a 301.631 personas, siendo ésta una cifra inferior a la registrada en 2019, cuando había 341.001 habilitados para sufragar fuera del país.
Según la información proporcionada por el TSE, los departamentos que conforman el denominado eje central La Paz (oeste), Santa Cruz (este) y Cochabamba (centro), en ese orden, concentran el 73 por ciento de los votantes. El restante se encuentra en los seis departamentos pequeños.
El Órgano Electoral oficializó las listas de los candidatos habilitados de las fuerzas políticas Creemos, Movimiento Al Socialismo (MAS), Frente para la Victoria (FPV), Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) y Comunidad Ciudadana (CC).
Los candidatos en carrera electoral son: Luis Arce del MAS, Carlos Mesa del CC, Fernando Camacho de Creemos, Chi Hyun Chung de FVP y Feliciano Mamani de Pan-Bol.