Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 16 oct (Xinhua) -- El líder ultraderechista boliviano Luis Fernando Camacho Vaca adquirió un papel preponderante para terminar con la era del ex presidente de Bolivia, Evo Morales (2006-2019), quien en noviembre del año pasado se vio obligado a dimitir en medio de la tensión social y política que vivió entonces el país sudamericano.
De acuerdo con analistas, Camacho, líder de la alianza política Creemos, es considerado como alternativa ante un eventual fracaso de alguno de los dos candidatos punteros en las actuales encuestas de intención del voto, Luis Arce o Carlos Mesa, en las elecciones del próximo 18 de octubre o en una eventual segunda vuelta en noviembre venidero.
Tras la renuncia a su candidatura presidencial de la líder del gobierno interino, Jeanine Áñez, el candidato Camacho se consolidó en el tercer puesto de las preferencias electorales, aunque muy por debajo de Arce, candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), y de Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC).
Entre octubre y noviembre del año pasado, Camacho se impuso en solo tres semanas por su radicalidad como uno de los líderes opositores más importantes al entonces presidente Morales.
Oriundo del departamento oriental de Santa Cruz y formado en el ámbito de los negocios, pero no de la política, el ahora candidato derechista fue presidente del Comité pro Santa Cruz entre 2017 y 2019, cargo al que renunció para anunciar su aspiración a la Presidencia.
Camacho nació el 15 de febrero de 1979 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y sus padres fueron originarios del departamento central de Cochabamba.
El ahora aspirante presidencial es hijo de José Luis Camacho Parada, conocido empresario que también dirigió el Comité Cívico de Santa Cruz entre 1981 y 1983.
El padre del candidato presidió también la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz de 1992 a 1994.
El candidato presidencial contrajo su tercer matrimonio en julio de 2019 con Gabriela Antelo Miranda, de 38 años, pero en junio de este año anunció su separación.
Camacho, de 41 años, tiene tres hijos de dos matrimonios anteriores: María Fernanda (22), Luis Fernando (20) y José Luis (10).
En 1996 se graduó como bachiller en su ciudad natal, para luego ingresar a la carrera de derecho en la Universidad Privada de Santa Cruz, donde se tituló como abogado en 2003, además de realizar estudios de postgrado en la Universidad de Barcelona, España, donde obtuvo la maestría en derecho financiero y tributario en 2005.
Entre 2009 y 2015, Fernando Camacho incursionó en el ámbito empresarial al lado de su familia como accionista y asesor jurídico del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida S.A.
Tras las elecciones generales del 20 de octubre de 2019 en Bolivia y de las acusaciones de supuestas irregularidades electorales, Camacho asumió el liderazgo opositor en la región de Santa Cruz, participando en las manifestaciones en contra de Evo Morales.
Luego de la dimisión de Morales, Camacho ingresó al Palacio Quemado (sede presidencial) de La Paz, donde depositó una biblia y una carta de renuncia a Morales, el primer indígena en acceder a la Presidencia de Bolivia.
Camacho se presentó luego como candidato a la Presidencia, junto a su compañero de lucha, Marco Pumari, con quien después tuvo diferencias por la grabación de varias conversaciones, lo que generó críticas y le restó popularidad.
Después del distanciamiento entre ambos, los políticos volvieron a unirse para encarar las próximas elecciones en el país sudamericano, aunque con pocas posibilidades de obtener un segundo lugar y forzar a una segunda vuelta electoral.
El candidato a la Presidencia por la alianza Creemos ha manifestado que busca ser el voto útil y valiente para ganarle al MAS en las elecciones generales del domingo.
Entre sus propuestas centrales de gobierno está llevar el modelo productivo del departamento de Santa Cruz, el más próspero de Bolivia, a las regiones más "deprimidas" del país, como una solución al tema de la migración interna.
Más de 7,3 millones de bolivianos están llamados a las urnas el próximo domingo para elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y asambleístas supraestatales, según el calendario del Tribunal Supremo Electoral.