ESPECIAL: Próximo gobierno de Argentina tendrá como tarea más urgente renegociar la deuda, afirman expertos

Actualizado 2019-11-27 05:17:34 | Spanish. xinhuanet. com

BUENOS AIRES, 26 nov (Xinhua) -- El próximo gobierno de Argentina, encabezado por el presidente electo Alberto Fernández, tendrá entre sus tareas más inmediatas, a partir del 10 de diciembre, renegociar la deuda con acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La necesidad de un "reperfilamiento" de la deuda argentina, estimada en más de 300.000 millones de dólares, ha sido asomada por la saliente administración del presidente Mauricio Macri, así como por la gestión entrante, debido, fundamentalmente, a un problema de "liquidez" y no de "solvencia", según voceros del actual gobierno.

En el actual proceso de transición política y de cara a la asunción formal de Fernández como presidente, economistas, analistas y la prensa local brindan especial atención a la negociación que tendrá Argentina con sus acreedores para cumplir con sus compromisos externos.

Será un proceso que el país deberá enfrentar en un contexto de recesión alargada, alta inflación y alza en los índices de pobreza y desempleo.

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, estimó recientemente que la deuda argentina equivale a aproximadamente el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Remarcó la necesidad de que el país vuelva a acceder al mercado de crédito para hacer frente a los vencimientos más cercanos.

Según el director de la consultora Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, "la deuda pública es el tema más urgente a resolver".

Sostuvo que "es una verdadera carrera contra el tiempo" al mencionar que sólo en el primer semestre de 2020 Argentina enfrentará pagos de compromisos por unos 15.000 millones de dólares.

"La reestructuración con acreedores privados y la extensión de pagos con el FMI es la mejor alternativa para enfrentar la deuda pública sin desatender la delicada situación socioeconómica existente", sostuvo Sigaut en un artículo publicado por el diario local "Ambito".

"Al no exigir un superávit primario abultado, da suficiente espacio para combatir la pobreza en lo inmediato y crecer en el mediano plazo generando empleos de calidad", agregó el economista.

Sin embargo, dijo que "para que este camino sea viable, la política cambiaria, la monetaria y la de ingresos tienen que acompañar a la perfección dicha estrategia".

"Los objetivos de estas tres aristas serían comprar divisas del superávit comercial para conseguir tiempo para negociar con privados y el FMI, minimizar cambios de precios relativos y atacar la inercia inflacionaria", dijo.

Por su parte, el analista Hernán de Goñi, citando al ministro Lacunza, sostuvo que los actuales recursos disponibles del país "alcanzarían para pagar cinco o seis meses de vencimientos de deuda en dólares", dando así un margen de tiempo "que tiene Fernández y su ministro de Hacienda para negociar con los acreedores".

El diario local "Infobae" estimó que un 80,3 por ciento de la deuda corresponde a deuda en moneda extranjera, además de señalar las actuales restricciones que tiene el país para acceder al financiamiento externo después de las dos devaluaciones registradas a mediados de 2018 y en agosto del 2019.

La consultora Finguru apuntó que existen cinco factores que añaden complejidad a las negociaciones que deberá sostener el próximo gobierno con los acreedores privados, dentro de los cuáles figura, como primero en la lista, el alto volumen de la deuda.

Como segundo factor, la firma se refirió a las diferentes monedas de emisión de la deuda, considerando que hay bonos en dólares, euros, pesos y yenes, y que cerca del 80 por ciento corresponde sólo a compromisos en moneda extranjera.

El tercer factor tiene que ver con las distintas jurisdicciones donde fue emitida la deuda, tomando en cuenta que se han emitido bonos bajo leyes de Argentina, Nueva York (EEUU), Inglaterra y Japón, dijo.

El cuarto elemento que añade complejidad a la renegociación guarda relación con las cláusulas de acción colectiva que enmarcan dichas emisiones de deuda, y el quinto apunta a la existencia de bonos previamente reestructurados por gobiernos anteriores.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ESPECIAL: Próximo gobierno de Argentina tendrá como tarea más urgente renegociar la deuda, afirman expertos

Spanish.xinhuanet.com 2019-11-27 05:17:34

BUENOS AIRES, 26 nov (Xinhua) -- El próximo gobierno de Argentina, encabezado por el presidente electo Alberto Fernández, tendrá entre sus tareas más inmediatas, a partir del 10 de diciembre, renegociar la deuda con acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La necesidad de un "reperfilamiento" de la deuda argentina, estimada en más de 300.000 millones de dólares, ha sido asomada por la saliente administración del presidente Mauricio Macri, así como por la gestión entrante, debido, fundamentalmente, a un problema de "liquidez" y no de "solvencia", según voceros del actual gobierno.

En el actual proceso de transición política y de cara a la asunción formal de Fernández como presidente, economistas, analistas y la prensa local brindan especial atención a la negociación que tendrá Argentina con sus acreedores para cumplir con sus compromisos externos.

Será un proceso que el país deberá enfrentar en un contexto de recesión alargada, alta inflación y alza en los índices de pobreza y desempleo.

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, estimó recientemente que la deuda argentina equivale a aproximadamente el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Remarcó la necesidad de que el país vuelva a acceder al mercado de crédito para hacer frente a los vencimientos más cercanos.

Según el director de la consultora Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, "la deuda pública es el tema más urgente a resolver".

Sostuvo que "es una verdadera carrera contra el tiempo" al mencionar que sólo en el primer semestre de 2020 Argentina enfrentará pagos de compromisos por unos 15.000 millones de dólares.

"La reestructuración con acreedores privados y la extensión de pagos con el FMI es la mejor alternativa para enfrentar la deuda pública sin desatender la delicada situación socioeconómica existente", sostuvo Sigaut en un artículo publicado por el diario local "Ambito".

"Al no exigir un superávit primario abultado, da suficiente espacio para combatir la pobreza en lo inmediato y crecer en el mediano plazo generando empleos de calidad", agregó el economista.

Sin embargo, dijo que "para que este camino sea viable, la política cambiaria, la monetaria y la de ingresos tienen que acompañar a la perfección dicha estrategia".

"Los objetivos de estas tres aristas serían comprar divisas del superávit comercial para conseguir tiempo para negociar con privados y el FMI, minimizar cambios de precios relativos y atacar la inercia inflacionaria", dijo.

Por su parte, el analista Hernán de Goñi, citando al ministro Lacunza, sostuvo que los actuales recursos disponibles del país "alcanzarían para pagar cinco o seis meses de vencimientos de deuda en dólares", dando así un margen de tiempo "que tiene Fernández y su ministro de Hacienda para negociar con los acreedores".

El diario local "Infobae" estimó que un 80,3 por ciento de la deuda corresponde a deuda en moneda extranjera, además de señalar las actuales restricciones que tiene el país para acceder al financiamiento externo después de las dos devaluaciones registradas a mediados de 2018 y en agosto del 2019.

La consultora Finguru apuntó que existen cinco factores que añaden complejidad a las negociaciones que deberá sostener el próximo gobierno con los acreedores privados, dentro de los cuáles figura, como primero en la lista, el alto volumen de la deuda.

Como segundo factor, la firma se refirió a las diferentes monedas de emisión de la deuda, considerando que hay bonos en dólares, euros, pesos y yenes, y que cerca del 80 por ciento corresponde sólo a compromisos en moneda extranjera.

El tercer factor tiene que ver con las distintas jurisdicciones donde fue emitida la deuda, tomando en cuenta que se han emitido bonos bajo leyes de Argentina, Nueva York (EEUU), Inglaterra y Japón, dijo.

El cuarto elemento que añade complejidad a la renegociación guarda relación con las cláusulas de acción colectiva que enmarcan dichas emisiones de deuda, y el quinto apunta a la existencia de bonos previamente reestructurados por gobiernos anteriores.

010020070760000000000000011105031385854241