ESPECIAL: Museo de Argentina recrea hábitat de mítico tigre dientes de sable

Actualizado 2019-08-28 08:05:04 | Spanish. xinhuanet. com

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-RECREACION

Marcelo Miñana, técnico en paleontología, manipula un cráneo y una mandíbula de un tigre dientes de sable o "Smilodon", en el taller del área de paleontología de vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN), en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 27 de agosto de 2019. El MACN presenta la cautivante muestra "El Gran Cazador de las Pampas", una recreación del hábitat del mítico tigre dientes de sable, especie que habitó el continente americano hace miles de años. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 27 ago (Xinhua) -- El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) presenta la cautivante muestra "El Gran Cazador de las Pampas", una recreación del hábitat del mítico tigre dientes de sable, especie que habitó el continente americano hace miles de años.

Hace más de 10.000 años la región pampeana era muy distinta de la actual y estaba poblada por enormes mamíferos, incluyendo perezosos gigantes, gliptodontes y parientes de los elefantes.

Todos estos herbívoros tenían un feroz predador, el tigre dientes de sable o "Smilodon", un carnívoro de enormes caninos e integrante emblemático de las faunas del pasado, cuyas huellas fosilizadas fueron descubiertas recientemente en la central provincia de Buenos Aires.

Para celebrar el 207 aniversario de su fundación, el MACN se propuso acercar al público nuevas investigaciones para saber más sobre la vida y el aspecto de este felino único.

La exposición temporaria permite ver una reconstrucción en vida del "Smilodon", de sus huellas, esqueleto y muchos otros detalles sobre los hábitos de este carnívoro.

Marcelo Miñana, técnico de la Sección de Paleontología del MACN, explicó a Xinhua que para la muestra los expertos trabajaron sobre la base del "esqueleto original de 'Smilodon' que tenemos en la colección de la sección".

"Fue un trabajo progresivo. Afortunadamente tenemos animales actuales familiarizados, eso nos permite acercarnos un poco más fidedignamente al aspecto, por ejemplo a la coloración, los ojos, las partes blandas, que es lo que no se conserva en los fósiles", relató.

Miñana destacó que tras medir y estudiar las dimensiones de los huesos y asesorarse con investigadores sobre los comportamientos de estos animales, quisieron representar la imponencia y fuerza, ya que "era un animal cazador, una máquina de matar".

Durante el recorrido por la muestra, paleontológos que trabajaron para su realización explicaron a Xinhua que las tareas demandaron la intervención de distintas áreas del museo.

Se trata del paleontólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y uno de los autores de varios de los hallazgos de la muestra, Federico Agnolin; la curadora asociada de la Sección Paleontología de Vertebrados del MACN, Laura Chornogubsky, y el experto en paleontología de los vertebrados, Martín Ezcurra.

Chornogubsky precisó que el tigre dientes de sable "habitó las pampas hace alrededor de 30.000 años. Lo que pueden ver en la sala son varias copias del esqueleto, también un esqueleto original y algunas reconstrucciones de la cabeza y del cuerpo".

Detalló que en la iniciativa participaron distintas secciones del museo como la de "paleontología de vertebrados, el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados, el área de museología y por supuesto mantenimiento, electricidad y demás. Todos juntos armamos esta sala".

"Para hacer esta exhibición nos basamos un poco en los materiales que existían, en las colecciones que hay, ya que habitó en las pampas hace varios miles de años, más el hallazgo novedoso (de huellas fosilizadas) en (la ciudad bonaerense de) Miramar y (cráneos del histórico felino) en (la ciudad bonaerense de) Mercedes", relató.

La curadora enfatizó en que la propuesta busca mostrar al púbico cómo era el animal prehistórico, lo cual "requiere de un artista plástico y conocimientos e intercambios científicos sobre cómo debió ser la anatomía, la musculatura".

"Lo que quisimos mostrar acá es todo el proceso, tanto cráneos aislados y copias como el esqueleto completo original y también esta escena cazando a un perezoso, o las reconstrucciones donde se ven los músculos de la cabeza y la cabeza con la piel y el cráneo", añadió.

Por su parte, Agnolin recordó que "uno de los hallazgos más importantes" para la materia tuvo lugar el año pasado, con "huellas, por primera vez en todo el mundo, de pisadas de 'Smilodon'".

"Lo teníamos distribuido en gran parte de América pero es la primera vez que encontramos las pisadas. ¿Y qué nos dan las pisadas que no nos dan los huesos? (...) nos encontramos las huellas fosilizadas, lo cual nos brinda un aspecto sobre la vida del animal", valoró.

El experto explicó que las pisadas muestran que la especie "tenía el cuarto delantero mucho más poderoso que el trasero. Nos habla un poco de la manera de cazar que tenía este animal".

"Esta desproporción entre la parte de adelante y la de atrás del cuerpo nos muestra que el 'Smilodon' se arrojaba sobre sus presas, a las cuales tumbaba con sus miembros anteriores y ahí las finiquitaba", agregó.

 

   1 2   

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ESPECIAL: Museo de Argentina recrea hábitat de mítico tigre dientes de sable

Spanish.xinhuanet.com 2019-08-28 08:05:04

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-RECREACION

Marcelo Miñana, técnico en paleontología, manipula un cráneo y una mandíbula de un tigre dientes de sable o "Smilodon", en el taller del área de paleontología de vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN), en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 27 de agosto de 2019. El MACN presenta la cautivante muestra "El Gran Cazador de las Pampas", una recreación del hábitat del mítico tigre dientes de sable, especie que habitó el continente americano hace miles de años. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 27 ago (Xinhua) -- El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) presenta la cautivante muestra "El Gran Cazador de las Pampas", una recreación del hábitat del mítico tigre dientes de sable, especie que habitó el continente americano hace miles de años.

Hace más de 10.000 años la región pampeana era muy distinta de la actual y estaba poblada por enormes mamíferos, incluyendo perezosos gigantes, gliptodontes y parientes de los elefantes.

Todos estos herbívoros tenían un feroz predador, el tigre dientes de sable o "Smilodon", un carnívoro de enormes caninos e integrante emblemático de las faunas del pasado, cuyas huellas fosilizadas fueron descubiertas recientemente en la central provincia de Buenos Aires.

Para celebrar el 207 aniversario de su fundación, el MACN se propuso acercar al público nuevas investigaciones para saber más sobre la vida y el aspecto de este felino único.

La exposición temporaria permite ver una reconstrucción en vida del "Smilodon", de sus huellas, esqueleto y muchos otros detalles sobre los hábitos de este carnívoro.

Marcelo Miñana, técnico de la Sección de Paleontología del MACN, explicó a Xinhua que para la muestra los expertos trabajaron sobre la base del "esqueleto original de 'Smilodon' que tenemos en la colección de la sección".

"Fue un trabajo progresivo. Afortunadamente tenemos animales actuales familiarizados, eso nos permite acercarnos un poco más fidedignamente al aspecto, por ejemplo a la coloración, los ojos, las partes blandas, que es lo que no se conserva en los fósiles", relató.

Miñana destacó que tras medir y estudiar las dimensiones de los huesos y asesorarse con investigadores sobre los comportamientos de estos animales, quisieron representar la imponencia y fuerza, ya que "era un animal cazador, una máquina de matar".

Durante el recorrido por la muestra, paleontológos que trabajaron para su realización explicaron a Xinhua que las tareas demandaron la intervención de distintas áreas del museo.

Se trata del paleontólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y uno de los autores de varios de los hallazgos de la muestra, Federico Agnolin; la curadora asociada de la Sección Paleontología de Vertebrados del MACN, Laura Chornogubsky, y el experto en paleontología de los vertebrados, Martín Ezcurra.

Chornogubsky precisó que el tigre dientes de sable "habitó las pampas hace alrededor de 30.000 años. Lo que pueden ver en la sala son varias copias del esqueleto, también un esqueleto original y algunas reconstrucciones de la cabeza y del cuerpo".

Detalló que en la iniciativa participaron distintas secciones del museo como la de "paleontología de vertebrados, el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados, el área de museología y por supuesto mantenimiento, electricidad y demás. Todos juntos armamos esta sala".

"Para hacer esta exhibición nos basamos un poco en los materiales que existían, en las colecciones que hay, ya que habitó en las pampas hace varios miles de años, más el hallazgo novedoso (de huellas fosilizadas) en (la ciudad bonaerense de) Miramar y (cráneos del histórico felino) en (la ciudad bonaerense de) Mercedes", relató.

La curadora enfatizó en que la propuesta busca mostrar al púbico cómo era el animal prehistórico, lo cual "requiere de un artista plástico y conocimientos e intercambios científicos sobre cómo debió ser la anatomía, la musculatura".

"Lo que quisimos mostrar acá es todo el proceso, tanto cráneos aislados y copias como el esqueleto completo original y también esta escena cazando a un perezoso, o las reconstrucciones donde se ven los músculos de la cabeza y la cabeza con la piel y el cráneo", añadió.

Por su parte, Agnolin recordó que "uno de los hallazgos más importantes" para la materia tuvo lugar el año pasado, con "huellas, por primera vez en todo el mundo, de pisadas de 'Smilodon'".

"Lo teníamos distribuido en gran parte de América pero es la primera vez que encontramos las pisadas. ¿Y qué nos dan las pisadas que no nos dan los huesos? (...) nos encontramos las huellas fosilizadas, lo cual nos brinda un aspecto sobre la vida del animal", valoró.

El experto explicó que las pisadas muestran que la especie "tenía el cuarto delantero mucho más poderoso que el trasero. Nos habla un poco de la manera de cazar que tenía este animal".

"Esta desproporción entre la parte de adelante y la de atrás del cuerpo nos muestra que el 'Smilodon' se arrojaba sobre sus presas, a las cuales tumbaba con sus miembros anteriores y ahí las finiquitaba", agregó.

 

   1 2 >>  

010020070760000000000000011100001383440861