El puerto de la Natal, en Brasil, pasa a ser nueva ruta internacional del tráfico de drogas hacia Europa

Spanish.xinhuanet.com   2019-02-18 10:12:49

RIO DE JANEIRO, 17 feb (Xinhua) -- La aprehensión esta semana de 3,3 toneladas de cocaína en el puerto brasileño de Natal (capital regional de Río Grande do Norte, noreste del país) ha puesto de manifiesto una nueva ruta internacional del tráfico de drogas partiendo desde Brasil.

Aunque generalmente la Policía Federal brasileña suele aprehender droga que algunos pasajeros llevan en avión (ya sea en el equipaje o en el cuerpo) o en vehículos desde alguna frontera terrestre, el trayecto marítimo es una novedad.

Las aprehensiones de droga en el puerto de Natal fueron las primeras realizadas por la Policía Federal en la terminal desde que se inauguró, en 1932. Nunca antes se había descubierto droga en el puerto de la capital regional brasileña más cercana a Europa y a Africa.

El estado de río Grande do Norte es el mayor exportador de frutas y sal marino de Brasil. Salen unas 204.000 toneladas de sal bruto para Estados Unidos y Europa, y unas 43.000 toneladas de frutas para Europa, según las estadísticas oficiales.

Según divulgó la Policía Federal, se encontraron 998 tabletas de cocaína un día y 1.832 el día siguiente, escondidas entre mangos y melones cuyo destino era el puerto holandés de Rotterdam.

"La cocaína que sale de Natal sigue principalmente hacia Holanda, y también va mucho hasta el puerto de Amberes, en Bélgica. Podríamos decir que son las dos puertas de entrada a Europa", explicó a Xinhua el comisario Augusto Cascardo.

Según Cascardo, la Policía Federal tiene conocimiento que la droga, antes de salir de Brasil, llega al país procedente de Colombia, Bolivia o Perú. "Sabemos que los traficantes usan Natal por dos motivos: por la posición geográfica, ya que es la capital brasileña más próxima de Europa, y porque el Puerto de Natal no tiene escáners de contenedores, lo que dificulta la fiscalización", agregó.

La Policía Federal trabaja sospechaba desde hacía unos meses del uso del puerto de Natal como base para el envío de droga a Europa.

"El próximo paso es llegar a los dueños de la droga, y hacer nuevas operaciones para poder detenerlos", comentó el comisario.

Cascardo afirmó que la Policía Federal ha intensificado la fiscalización de las cargas en el puerto de la ciudad. "Como de Natal sólo sale un vuelo de cargas semanal a Europa, que va a Alemania, esto facilita que nos podamos dedicar a las inspecciones en el puerto", aseguró.

"Los vuelos internacionales cada vez son más arriesgados para los traficantes, por la pequeña cantidad de drogas que cada pasajero puede transportar. Por esto, apostaron por el puerto de Natal, donde se pueden esconder grandes cantidades de droga. Y como no hay escáner, esto acabó siendo un atractivo más", aseveró el agente.

Según explicó el gerente de Infraestructura y Soporte Operacional del Puerto de Natal, Emerson Fernandes, la compañía administradora del puerto intenta desde 2007 comprar un escáner, aunque nunca hubo un presupuesto suficiente para comprarlo.

"Un escáner vale uno 11 millones de reales (3 millones de dólares). Con estas aprehensiones de cocaína y con el ayudo de la Aduana, la Policía Federal, la Marina y el Gobierno Federal, creo que podremos comprar el escáner para aumentar la fiscalización en el puerto", dijo Fernandes.

Para el comisario de la Policía Federal, los envíos "son a cargo de traficantes internacionales. Existe un consorcio de cuadrillas, criminales que se unen para hacer que el negocio sea más lucrativo para ellos", y puso como ejemplo que en las tabletas de drogas había pegatinas de colores, lo que sería una especie de firma de estos grupos.

"Es como si cada adhesivo indicase una propiedad diferente. El color rojo es para la cuadrilla X; el azul para otra y así en adelante. Usan estas marcas para no mezclar los cargamentos", señaló.

Una de las tareas de la Policía ahora es saber cómo llegan las drogas dentro de los contenedores. "Es lo que estamos investigando. Puede haber sido en la hacienda, durante el cargamento, o durante el camino al puerto. O también dentro del propio puerto. Apenas las investigaciones nos darán la respuesta", explicó.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
G20 2018
VISITA DE XI
Xinhuanet

El puerto de la Natal, en Brasil, pasa a ser nueva ruta internacional del tráfico de drogas hacia Europa

Spanish.xinhuanet.com 2019-02-18 10:12:49

RIO DE JANEIRO, 17 feb (Xinhua) -- La aprehensión esta semana de 3,3 toneladas de cocaína en el puerto brasileño de Natal (capital regional de Río Grande do Norte, noreste del país) ha puesto de manifiesto una nueva ruta internacional del tráfico de drogas partiendo desde Brasil.

Aunque generalmente la Policía Federal brasileña suele aprehender droga que algunos pasajeros llevan en avión (ya sea en el equipaje o en el cuerpo) o en vehículos desde alguna frontera terrestre, el trayecto marítimo es una novedad.

Las aprehensiones de droga en el puerto de Natal fueron las primeras realizadas por la Policía Federal en la terminal desde que se inauguró, en 1932. Nunca antes se había descubierto droga en el puerto de la capital regional brasileña más cercana a Europa y a Africa.

El estado de río Grande do Norte es el mayor exportador de frutas y sal marino de Brasil. Salen unas 204.000 toneladas de sal bruto para Estados Unidos y Europa, y unas 43.000 toneladas de frutas para Europa, según las estadísticas oficiales.

Según divulgó la Policía Federal, se encontraron 998 tabletas de cocaína un día y 1.832 el día siguiente, escondidas entre mangos y melones cuyo destino era el puerto holandés de Rotterdam.

"La cocaína que sale de Natal sigue principalmente hacia Holanda, y también va mucho hasta el puerto de Amberes, en Bélgica. Podríamos decir que son las dos puertas de entrada a Europa", explicó a Xinhua el comisario Augusto Cascardo.

Según Cascardo, la Policía Federal tiene conocimiento que la droga, antes de salir de Brasil, llega al país procedente de Colombia, Bolivia o Perú. "Sabemos que los traficantes usan Natal por dos motivos: por la posición geográfica, ya que es la capital brasileña más próxima de Europa, y porque el Puerto de Natal no tiene escáners de contenedores, lo que dificulta la fiscalización", agregó.

La Policía Federal trabaja sospechaba desde hacía unos meses del uso del puerto de Natal como base para el envío de droga a Europa.

"El próximo paso es llegar a los dueños de la droga, y hacer nuevas operaciones para poder detenerlos", comentó el comisario.

Cascardo afirmó que la Policía Federal ha intensificado la fiscalización de las cargas en el puerto de la ciudad. "Como de Natal sólo sale un vuelo de cargas semanal a Europa, que va a Alemania, esto facilita que nos podamos dedicar a las inspecciones en el puerto", aseguró.

"Los vuelos internacionales cada vez son más arriesgados para los traficantes, por la pequeña cantidad de drogas que cada pasajero puede transportar. Por esto, apostaron por el puerto de Natal, donde se pueden esconder grandes cantidades de droga. Y como no hay escáner, esto acabó siendo un atractivo más", aseveró el agente.

Según explicó el gerente de Infraestructura y Soporte Operacional del Puerto de Natal, Emerson Fernandes, la compañía administradora del puerto intenta desde 2007 comprar un escáner, aunque nunca hubo un presupuesto suficiente para comprarlo.

"Un escáner vale uno 11 millones de reales (3 millones de dólares). Con estas aprehensiones de cocaína y con el ayudo de la Aduana, la Policía Federal, la Marina y el Gobierno Federal, creo que podremos comprar el escáner para aumentar la fiscalización en el puerto", dijo Fernandes.

Para el comisario de la Policía Federal, los envíos "son a cargo de traficantes internacionales. Existe un consorcio de cuadrillas, criminales que se unen para hacer que el negocio sea más lucrativo para ellos", y puso como ejemplo que en las tabletas de drogas había pegatinas de colores, lo que sería una especie de firma de estos grupos.

"Es como si cada adhesivo indicase una propiedad diferente. El color rojo es para la cuadrilla X; el azul para otra y así en adelante. Usan estas marcas para no mezclar los cargamentos", señaló.

Una de las tareas de la Policía ahora es saber cómo llegan las drogas dentro de los contenedores. "Es lo que estamos investigando. Puede haber sido en la hacienda, durante el cargamento, o durante el camino al puerto. O también dentro del propio puerto. Apenas las investigaciones nos darán la respuesta", explicó.

010020070760000000000000011100001378306141