Por Juan Limachi
LIMA, 16 feb (Xinhua) -- La declaración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en 2019 por la ONU reconoce el aporte cultural de los pueblos ancestrales americanos, afirmó hoy el artista popular peruano Lurdio Flores.
"Me parece que está muy bien, porque en el mundo también nosotros abarcamos, en especial todo Suramérica, la herencia del 'Tahuantinsuyo' (Imperio Inca, en quechua) que conformamos siete naciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú)", declaró en entrevista a Xinhua.
El cantautor quechua, que cultiva el arte ancestral de la danza y del canto andino, mostró su complacencia por esta medida adoptada por la Unesco.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú, alrededor del 15 por ciento de los 31 millones de habitantes del país andino conservan sus lenguas maternas, la mayoría de origen quechua.
Flores, quien procede de la comunidad de Tumay Huaraca de Umamarca, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac (sur), recordó el largo camino de exclusión social que padecen los indígenas peruanos.
"Estamos agradecidos y contentos, me parece muy bien que se haga sentir el quechua a nivel nacional y a nivel mundial", expresó.
Conocido en la prensa peruana como "Picaflor de Umamarca", este cantante andino vive consagrado a la difusión de los cantos tradicionales en su lengua materna, en modalidades conocidas como "huayno", toril y carnaval, en diversos escenarios.
"Soy papá de un artista que hace fusión con el rap, canta rap en quechua, Liberato Kani, está cultivando nuestro quechua", anotó.
Orgulloso de su identidad indígena y de su hijo, Flores viste sus atuendos típicos, con sombrero y poncho colorido que llevan adornos geométricos de motivos andinos, como una muestra de su compromiso.
También en su familia, la sangre artística continúa en uno de sus hijos, cuyo talento ya saltó las fronteras peruanas, gracias al rap en quechua, con un auditorio creciente en Perú y otros países.
Flores también manifestó su alegría de que en los últimos años la lengua de los incas se haya revalorado en otros países, al igual que otras lenguas de las comunidades amazónicas.
"Ahora estamos viniendo a demostrar también, a nivel mundial, que nuestro idioma natal es el quechua", expresó.
"Muchas veces en los pueblitos prácticamente no llegan las autoridades centrales y estamos olvidados", dijo el artista peruano, quien tiene presentaciones en escenarios de la capital peruana y en poblaciones del país donde no existen carreteras asfaltadas.
El artista popular describió la vida natural y sencilla de los pueblos indígenas que solamente quieren vivir en paz y preservar la naturaleza.