ESPECIAL: Cubanos disfrutan últimas jornadas del 40 Festival de Cine de La Habana

Spanish.xinhuanet.com   2018-12-16 10:23:02

Por Noemí Galbán

LA HABANA, 15 dic (Xinhua) -- La llegada de un nuevo frente frío a Cuba y los habituales chubascos asociados al evento meteorológico, en otro lugar podrían resultar el mayor pretexto para ensombrecer las últimas jornadas del 40 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Sin embargo, sombrillas y abrigo en mano, los cubanos siguen serenos y sonrientes en las largas filas que se aprecian hoy, como los anteriores días, en las entradas de las principales salas de cine de la capital.

Adriana Bonilla es una joven trabajadora que reserva parte de sus vacaciones cada año para disfrutar a plenitud de uno de los eventos culturales más masivos y esperados en la isla.

"Desde que estudiaba en la universidad esta ha sido una de mis grandes pasiones, debo confesar que incluso me ausentaba de las clases para asistir al Festival. Soy una cinéfila empedernida y bajo agua, sol y sereno, aprovecho la oportunidad de ver buen cine hasta el último momento", dijo.

Durante las 10 jornadas que ha durado la cita cinematográfica habanera, Bonilla no ha perdido ocasión para ver un promedio de cinco filmes diarios y asegura a Xinhua que lamenta no haber tenido la posibilidad de apreciar las 373 cintas seleccionadas para formar parte de la programación de esta 40 edición.

"Me encanta no sólo el cine sino la química que se crea en los cines habaneros, aquí compartimos con los otros espectadores risas, comentarios, lágrimas, aplausos, ideas, opiniones, nos conectamos de una manera muy especial", subrayó.

Eso es lo que más le llamó la atención al realizador guatemalteco, Joaquín Ruano, quien llegó a La Habana este año por primera vez y quedó maravillado con la afluencia masiva de personas a los cines durante el Festival.

"El encuentro con el público es muy bonito, las películas son muy bien recibidas, no las ven sólo críticos sino la gente llena las salas de cine y las aprecia. Vivir esa experiencia es más grande que el sello que te da un premio del Festival", explicó.

Bárbaro Rodríguez, un jubilado residente en La Habana, es otro amante del séptimo arte, cada diciembre siente un gran regocijo cuando las salas de la capital se engalanan para recibir a los miles de espectadores que acuden sin importar horarios, inclemencias meteorológicas o las intimidantes filas.

"Yo vengo a veces hasta dos horas antes de que empiece la película que me interesa porque las colas (filas) son tremendas, pero es natural que ocurra. A todos nos gustan las películas de calidad y los precios de las entradas son tan baratos que hacen a este Festival tan popular", indicó Rodríguez.

Con un costo de 10 centavos de dólar por filme aproximadamente, las papeletas se venden con anterioridad en un formato que los organizadores del evento han llamado "pasaporte", pues contiene en un mismo talonario, varios tickets.

Una iniciativa que los cubanos agradecen porque, al parecer de la mayoría, dinamiza el ingreso del público a las salas y permite a los espectadores disponer de más tiempo para desplazarse de un cine a otro sin la presión de tener que adquirir las entradas una vez lleguen al lugar.

"Además la programación cada año es más variada, no es sólo cine latinoamericano que de por sí es una excelente opción, sino clásicos restaurados, secciones especiales dedicadas a países o directores de todo el mundo, muestras, es una fiesta cinematográfica de grandes quilates", estimó Antonio Herrera.

El ingeniero capitalino aseveró a Xinhua que eso hace más atractivo el Festival, aunque muchos quedan frustrados por no disponer de más tiempo para contemplar las propuestas que se han estado proyectando en las grandes pantallas capitalinas.

"Me siento un poco triste porque sólo quedan unas horas para que termine el Festival este domingo 16, aunque no me puedo quejar, tuve tremenda suerte y vi algunas de las películas que fueron premiadas este año, escogí bien en la cartelera", comentó satisfecha Erica Pérez.

La estudiante de arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", coincidió con el jurado en que uno de los filmes más sobrecogedores fue "Pájaros de verano" de México, ganadora del Coral a Mejor Largometraje de Ficción y Música Original.

No obstante, dentro de sus preferidas también estuvieron las cintas cubanas, "Inocencia", "Insumisas" y "Yuli"; la coproducción de Uruguay, España, Argentina y Francia, "La noche de 12 años" y las argentinas "El Ángel" y "El amor menos pensado".

A pesar de que en la noche de este viernes el certamen fue clausurado oficialmente y se entregaron los premios en las distintas categorías, las salas de cine de la capital durante este fin de semana continúan la proyección de filmes participantes en el concurso.

Y con ello las largas filas que se mantendrán hasta la última función porque uno de los mayores logros del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, es haber creado un público amante de un cine que no rechaza códigos estéticos, pero privilegia las historias menos contadas y que más llegan a la fibra humana.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
G20 2018
VISITA DE XI
Xinhuanet

ESPECIAL: Cubanos disfrutan últimas jornadas del 40 Festival de Cine de La Habana

Spanish.xinhuanet.com 2018-12-16 10:23:02

Por Noemí Galbán

LA HABANA, 15 dic (Xinhua) -- La llegada de un nuevo frente frío a Cuba y los habituales chubascos asociados al evento meteorológico, en otro lugar podrían resultar el mayor pretexto para ensombrecer las últimas jornadas del 40 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Sin embargo, sombrillas y abrigo en mano, los cubanos siguen serenos y sonrientes en las largas filas que se aprecian hoy, como los anteriores días, en las entradas de las principales salas de cine de la capital.

Adriana Bonilla es una joven trabajadora que reserva parte de sus vacaciones cada año para disfrutar a plenitud de uno de los eventos culturales más masivos y esperados en la isla.

"Desde que estudiaba en la universidad esta ha sido una de mis grandes pasiones, debo confesar que incluso me ausentaba de las clases para asistir al Festival. Soy una cinéfila empedernida y bajo agua, sol y sereno, aprovecho la oportunidad de ver buen cine hasta el último momento", dijo.

Durante las 10 jornadas que ha durado la cita cinematográfica habanera, Bonilla no ha perdido ocasión para ver un promedio de cinco filmes diarios y asegura a Xinhua que lamenta no haber tenido la posibilidad de apreciar las 373 cintas seleccionadas para formar parte de la programación de esta 40 edición.

"Me encanta no sólo el cine sino la química que se crea en los cines habaneros, aquí compartimos con los otros espectadores risas, comentarios, lágrimas, aplausos, ideas, opiniones, nos conectamos de una manera muy especial", subrayó.

Eso es lo que más le llamó la atención al realizador guatemalteco, Joaquín Ruano, quien llegó a La Habana este año por primera vez y quedó maravillado con la afluencia masiva de personas a los cines durante el Festival.

"El encuentro con el público es muy bonito, las películas son muy bien recibidas, no las ven sólo críticos sino la gente llena las salas de cine y las aprecia. Vivir esa experiencia es más grande que el sello que te da un premio del Festival", explicó.

Bárbaro Rodríguez, un jubilado residente en La Habana, es otro amante del séptimo arte, cada diciembre siente un gran regocijo cuando las salas de la capital se engalanan para recibir a los miles de espectadores que acuden sin importar horarios, inclemencias meteorológicas o las intimidantes filas.

"Yo vengo a veces hasta dos horas antes de que empiece la película que me interesa porque las colas (filas) son tremendas, pero es natural que ocurra. A todos nos gustan las películas de calidad y los precios de las entradas son tan baratos que hacen a este Festival tan popular", indicó Rodríguez.

Con un costo de 10 centavos de dólar por filme aproximadamente, las papeletas se venden con anterioridad en un formato que los organizadores del evento han llamado "pasaporte", pues contiene en un mismo talonario, varios tickets.

Una iniciativa que los cubanos agradecen porque, al parecer de la mayoría, dinamiza el ingreso del público a las salas y permite a los espectadores disponer de más tiempo para desplazarse de un cine a otro sin la presión de tener que adquirir las entradas una vez lleguen al lugar.

"Además la programación cada año es más variada, no es sólo cine latinoamericano que de por sí es una excelente opción, sino clásicos restaurados, secciones especiales dedicadas a países o directores de todo el mundo, muestras, es una fiesta cinematográfica de grandes quilates", estimó Antonio Herrera.

El ingeniero capitalino aseveró a Xinhua que eso hace más atractivo el Festival, aunque muchos quedan frustrados por no disponer de más tiempo para contemplar las propuestas que se han estado proyectando en las grandes pantallas capitalinas.

"Me siento un poco triste porque sólo quedan unas horas para que termine el Festival este domingo 16, aunque no me puedo quejar, tuve tremenda suerte y vi algunas de las películas que fueron premiadas este año, escogí bien en la cartelera", comentó satisfecha Erica Pérez.

La estudiante de arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", coincidió con el jurado en que uno de los filmes más sobrecogedores fue "Pájaros de verano" de México, ganadora del Coral a Mejor Largometraje de Ficción y Música Original.

No obstante, dentro de sus preferidas también estuvieron las cintas cubanas, "Inocencia", "Insumisas" y "Yuli"; la coproducción de Uruguay, España, Argentina y Francia, "La noche de 12 años" y las argentinas "El Ángel" y "El amor menos pensado".

A pesar de que en la noche de este viernes el certamen fue clausurado oficialmente y se entregaron los premios en las distintas categorías, las salas de cine de la capital durante este fin de semana continúan la proyección de filmes participantes en el concurso.

Y con ello las largas filas que se mantendrán hasta la última función porque uno de los mayores logros del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, es haber creado un público amante de un cine que no rechaza códigos estéticos, pero privilegia las historias menos contadas y que más llegan a la fibra humana.

010020070760000000000000011100001376777731