PANAMA, 24 oct (Xinhua) -- La biología, la ecología, la tecnología y las comunicaciones se perfilan como los puntos de encuentro entre Panamá y China, según expertos reunidos en el XVII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología que se desarrolla en la capital del istmo.
El secretario nacional de ciencia, tecnología e innovación de Panamá, Jorge Motta, reconoció en conversación con Xinhua que su país ha comenzado una relación con China por lo que es necesario entablar un diálogo de interés mutuo.
Destacó que es importante explorar las áreas comunes entre los dos países. "Imagino que en áreas relacionadas a biología y ecología podríamos tener mucho en común, y en tecnología e innovación de comunicación", anticipó.
Para el secretario nacional de ciencia, tecnología e innovación es posible que Panamá se convierta en la plataforma y puerta de entrada para China en sus relaciones con América Latina.
Opinó que las posibilidades pueden concretarse si se amplían plataformas de generación tecnológica. "Ya las plataformas de logística están aquí y vamos a ver si podemos avanzar a lo que es biotecnología", agregó.
El congreso de ciencia y tecnología, en el que China es invitado, fue inaugurado por el presidente de la Academia China de Ciencias, Bai Chunli, que señaló el interés de su país en hacer alianzas tecnológicas entre su país y América Latina.
Bai expuso durante la conferencia que China va a tener políticas más abiertas para tener mejores condiciones para talentos internacionales. Agregó que la Academia China de Ciencias está en posición para iniciar programas de ciencia con respecto a iniciativas y diferentes programas internacionales.
Consideró que la ciencia es un puente que puede ayudar, mas allá de la distancia geográfica entre China y Latinoamérica.
"En los últimos años China y Latinoamérica han establecido muchos enlaces en CTI (Ciencias, Tecnología e Innovación )", manifestó.
Dijo que la academia ha firmado acuerdos con las instituciones principales de investigación en Latinoamérica, es el caso de Brasil, Chile, Argentina o Cuba, creando cooperación importante en muchas áreas de prioridad, con muy buenos recursos, a través de la capacitación o del intercambio de talentos.
Recordó como ejemplo de lo indicado un acuerdo de intercambio de talentos para centros de astronomía establecido con la Universidad de Chile en 2013 y un compromiso para la investigación conjunta con la Universidad de San Marcos del Perú.
Además, Bai subrayó que la Academia China de Ciencias va a utilizar todas las oportunidades para el desarrollo e investigación en países latinoamericanos en temas de cooperación como biodiversidad, ciencia, astronomía, ciencia del espacio, ambiente, ecología y estudios multiculturales.
"También queremos promover el desarrollo de un Centro de Investigación con países de Latinoamérica", expresó. Añadió que su academia ofrece becas de estudio.
"Esta conferencia también construye un puente de interconexión entre China y Panamá, que podría atraer cooperación CTI a otro nivel", sostuvo el especialista.
El presidente de la Academia China remarcó que Panamá y China pueden trabajar en ciencia y tecnología para construir prosperidad común entre ambas naciones a partir de conexiones entre sus culturas.
Panamá y China impulsan el desarrollo en múltiples áreas, con base en alrededor de una veintena de acuerdos que han suscrito los gobiernos de los dos países tras el establecimiento el 13 de junio de 2017 de relaciones diplomáticas bilaterales.
Motta comentó, en referencia a lo expuesto por Bai, que se han firmado alianzas educativas entre institutos de Panamá e institutos chinos.
Pero observó que hay alianzas en áreas de tecnología y entre instituciones que deben ahora definirse debido a la novedad de las relaciones entre las partes.
El congreso es impulsado por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) de Panamá.
El evento fue inaugurado en medio del Foro Latinoamericano Abierto de Ciencias, Latinoamérica y el Caribe (Cilac-Unesco, organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).