PANAMA, 11 oct (Xinhua) -- Los desafíos y propósitos necesarios para un mejor entendimiento y avance en las jóvenes relaciones diplomáticas entre Panamá y China, establecidas el 13 de junio de 2017, fueron abordados en un foro realizado hoy en la capital panameña.
Representantes de gobierno y de los sectores académico y de la diplomacia y de los medios de comunicación de ambos países, entre otros, compartieron sus pareceres y perspectivas en un encuentro en la sede del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), convocado por la embajada de China en Panamá.
Los funcionarios chinos resaltaron el potencial de Panamá como una plataforma logística clave para la expansión de la iniciativa china de la Franja y la Ruta, a través de la cual se pretende crear una red de comercio e infraestructuras que conecte Asia con Europa, Africa y más allá.
"Para China, Panamá es una excelente plataforma, no sólo para intensificar los lazos comerciales de inversión, sino para desde Panamá irradiar al resto de la región latinoamericana, gracias -además- a la posición privilegiada de este país", exaltó el embajador de China en Panamá, Wei Qiang, sobre el papel que puede cumplirse con la iniciativa.
Subrayó la ventaja que significa para Panamá haber fomentado por años la economía del Canal de Panamá y el papel de esta nación de América Central como "hub" (centro de conexiones) multifacético, no sólo de logística, sino también de transporte aéreo y en lo relacionado con las operaciones marítimas.
Para el ex ministro de Trabajo y ex canciller panameño Oyden Ortega, la iniciativa de la Franja y la Ruta va a llevar a su máxima eficiencia el tránsito a través del Canal de Panamá.
Liu Biwei, vicepresidente de la Asociación de Diplomacia Pública de China, reconoció por su parte en el denominado Foro de Think Tanks y Medios de Comunicación de China y Panamá, la relevancia de Panamá en la extensión natural de la iniciativa la Franja y la Ruta.
Resaltó además durante su exposición, ante un auditorio colmado además por estudiantes y diputados, en el principal recinto de reuniones del Parlatino, la importancia que está cobrando la cooperación China-América Latina.
"Se nota cada vez más la importancia global de estas relaciones. Se amplía la cooperación mutuamente beneficiosa. Se ha convertido en aspiración de América Latina", sostuvo.
El foro permitió destacar además el valor de los más de 160 años de presencia China en Panamá y repasar los resultados tras el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países, además hacer un análisis crítico sobre lo que falta.
Ortega señaló de esta historia que fue incondicional el apoyo que dio China en el pasado a la lucha que mantuvieron los panameños por recuperar la soberanía plena sobre su territorio a orillas del Canal de Panamá, lo cual fue posible con el retiro militar estadounidense de las riberas de la vía en cumplimiento de los Tratados Torrijos Carter de 1977.
El presidente del Parlatino, Elías Castillo, comentó por su parte que se observan importantes inversiones chinas en transporte y otras áreas en Panamá, y que la expectativa es que la negociación en curso para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países traiga frutos para el desarrollo de los pueblos panameño y chino.
Enfatizó la expectativa sobre el arribo de nuevas empresas chinas a Panamá, y que vean a esta nación de América Central como su plataforma de lanzamiento.
Pero Wei si bien exaltó que en un país multicultural como Panamá hay un elemento chino desde hace mucho tiempo, y muchos vínculos entre ambas naciones, admitió la falta de conocimiento mutuo entre los dos países, por la distancia geográfica y ante los pocos contactos oficiales previos al establecimiento de relaciones.
"Somos dos países distintos en variados aspectos, y si no mejoramos el conocimiento recíproco difícilmente se puede mejorar la confianza mutua y llegar a una cooperación sincera y libre de malos entendidos", expuso el diplomático.
Nicole Wong, directora general de política exterior de la Cancillería panameña identificó como una barrera grande en el desarrollo de las relaciones con China la de idioma, al no contar con suficientes intérpretes que dominen ese idioma. Explicó que están asesorándose con expertos de China para saber cómo dirigirse a la contraparte china y cómo negociar.
Zhou Mingwei, ex presidente del Grupo de Publicaciones Internacionales de China, expuso la relevancia de fortalecer la cooperación entre los medios de comunicación de ambos países, en momentos en que hay incertidumbres por factores aislados como el proteccionismo.
Jaime Gutiérrez, vice-rector de la estatal Universidad de Panamá, propuso al cierre del certamen establecer un observatorio de seguimiento sobre Asia Pacífico a nivel de academia, teniendo la visión de Panamá como centro marítimo mundial; y crear una carrera sobre Asia-China-Panamá, con académicos chinos y panameños e información sobre los retos de la cooperación política.
Estimó además necesario pensar en tener un centro de estudio sobre la realidad de China hoy, el papel del país asiático, el estudio de su régimen económico y sobre su forma de hacer negocios, y lo que implica la reforma y la profundización de su actual régimen.