ESPECIAL: Economistas muestran preocupación por déficit comercial de Bolivia

Spanish.xinhuanet.com   2017-11-04 02:15:28

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 3 nov (Xinhua) -- Economistas bolivianos han manifestado su preocupación por el incremento en el déficit de la balanza comercial de Bolivia y han planteado alternativas para mejorar las ventas en el exterior.

El gobierno, por su parte, a través del Ministerio de Economía, ha señalado que un déficit comercial puede ser "saludable" cuando no afecta a las reservas internacionales.

Entre enero y septiembre de este año, Bolivia registró un déficit en su balanza comercial de 899 millones de dólares, uno de los más altos desde el 2000, según registros del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, declaró en tal sentido este viernes a periodistas que un déficit comercial es una situación no deseada.

Sostuvo que detentar un déficit comercial significa que las divisas que Bolivia obtiene en el exterior por la venta de sus productos, no alcanzan para pagar los artículos que compra afuera.

Rodríguez consideró que se debe trabajar con el gobierno para evitar que este déficit se torne estructural, por el negativo impacto que puede tener sobre las reservas internacionales netas del país sudamericano.

El ministro de Economía de Bolivia, Mario Guillén, dijo el pasado 31 de octubre respecto al saldo comercial negativo, que se trataba de un déficit "saludable" para la economía nacional.

Consideró que no es negativo que las importaciones continúen al alza, pero que deben pagarse con el dinero que ingrese por concepto de exportaciones y no con las reservas internacionales netas.

En los primeros nueve meses de este año, el valor de las exportaciones bolivianas se situó en 5.797 millones de dólares, es decir, 8,8 por ciento más que lo logrado en igual lapso de 2016.

Las ventas al exterior fueron empujadas por los hidrocarburos, esencialmente el gas natural que se exporta a Argentina y Brasil, pese a la caída de su precio, además de la paulatina recuperación de la minería.

La comercialización de gas natural a las dos naciones sudamericanas alcanzó 1.942 millones de dólares, lo que significó un aumento de 21,4 por ciento respecto a los 1.600 millones reportados un año antes.

En el caso de los minerales, las exportaciones alcanzaron 1.614,9 millones de dólares, es decir, 20,8 por ciento más que los 1.337,2 millones obtenidos en 2016.

Ambos sectores son los puntales de las ventas bolivianas al exterior, mientras que la industria manufacturera y la agricultura presentan cifras negativas respecto al año pasado.

Los principales países de destino de las exportaciones bolivianas fueron Brasil con 17,6 por ciento, Argentina con 15,7, Estados Unidos con 7,7, Japón con 7,2 y la India con 6,5 por ciento.

Por su parte, el analista de la fundación Jubileo, economista René Martínez Céspedes, manifestó en contacto telefónico con Xinhua, que la matriz económica de Bolivia aún depende de las exportaciones de materias primas, como se ha reflejado en los recientes informes.

"Seguimos dependiendo de los precios del crudo para tener buenas cifras en las exportaciones. Cuando baja ese precio tenemos bajas en los ingresos. Sucede lo mismo con la minería, aunque en los últimos meses ha mejorado el precio de los minerales", dijo.

Según los datos del saldo comercial, en siete oportunidades se reportaron cifras negativas en el tercer trimestre entre 2000 y 2017, en que el déficit más alto de ese periodo fue de 434 millones de dólares.

Por el contrario, el saldo positivo más alto en la balanza comercial se registró en 2012, con un superávit de 2.426 millones de dólares, pico de bonanza que acabó en 2015.

Ese año (2015), se tuvo nuevamente un déficit comercial que alcanzó los 160 millones de dólares, situación que creció de manera paulatina hasta reportar los 899 millones de dólares en 2017.

Martínez consideró que se debe apostar a la agroindustria y a las manufacturas para generar mayores ingresos, con el fin de superar la desaceleración económica que se evidenció con el último reporte de crecimiento del INE.

Señaló que el comportamiento negativo de la balanza comercial provocó que el crecimiento de la economía haya sido inferior, lo que denota que aún es dependiente del mercado externo.

"Es necesario buscar alternativas. Hay que diversificar las actividades económicas y no depender de las exportaciones tradicionales, como siempre ha dependido la economía", expresó el analista de la fundación Jubileo.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
XIX Congreso Nacional de PCCh
Cinco años de Xi Jinping
Xinhuanet

ESPECIAL: Economistas muestran preocupación por déficit comercial de Bolivia

Spanish.xinhuanet.com 2017-11-04 02:15:28

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 3 nov (Xinhua) -- Economistas bolivianos han manifestado su preocupación por el incremento en el déficit de la balanza comercial de Bolivia y han planteado alternativas para mejorar las ventas en el exterior.

El gobierno, por su parte, a través del Ministerio de Economía, ha señalado que un déficit comercial puede ser "saludable" cuando no afecta a las reservas internacionales.

Entre enero y septiembre de este año, Bolivia registró un déficit en su balanza comercial de 899 millones de dólares, uno de los más altos desde el 2000, según registros del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, declaró en tal sentido este viernes a periodistas que un déficit comercial es una situación no deseada.

Sostuvo que detentar un déficit comercial significa que las divisas que Bolivia obtiene en el exterior por la venta de sus productos, no alcanzan para pagar los artículos que compra afuera.

Rodríguez consideró que se debe trabajar con el gobierno para evitar que este déficit se torne estructural, por el negativo impacto que puede tener sobre las reservas internacionales netas del país sudamericano.

El ministro de Economía de Bolivia, Mario Guillén, dijo el pasado 31 de octubre respecto al saldo comercial negativo, que se trataba de un déficit "saludable" para la economía nacional.

Consideró que no es negativo que las importaciones continúen al alza, pero que deben pagarse con el dinero que ingrese por concepto de exportaciones y no con las reservas internacionales netas.

En los primeros nueve meses de este año, el valor de las exportaciones bolivianas se situó en 5.797 millones de dólares, es decir, 8,8 por ciento más que lo logrado en igual lapso de 2016.

Las ventas al exterior fueron empujadas por los hidrocarburos, esencialmente el gas natural que se exporta a Argentina y Brasil, pese a la caída de su precio, además de la paulatina recuperación de la minería.

La comercialización de gas natural a las dos naciones sudamericanas alcanzó 1.942 millones de dólares, lo que significó un aumento de 21,4 por ciento respecto a los 1.600 millones reportados un año antes.

En el caso de los minerales, las exportaciones alcanzaron 1.614,9 millones de dólares, es decir, 20,8 por ciento más que los 1.337,2 millones obtenidos en 2016.

Ambos sectores son los puntales de las ventas bolivianas al exterior, mientras que la industria manufacturera y la agricultura presentan cifras negativas respecto al año pasado.

Los principales países de destino de las exportaciones bolivianas fueron Brasil con 17,6 por ciento, Argentina con 15,7, Estados Unidos con 7,7, Japón con 7,2 y la India con 6,5 por ciento.

Por su parte, el analista de la fundación Jubileo, economista René Martínez Céspedes, manifestó en contacto telefónico con Xinhua, que la matriz económica de Bolivia aún depende de las exportaciones de materias primas, como se ha reflejado en los recientes informes.

"Seguimos dependiendo de los precios del crudo para tener buenas cifras en las exportaciones. Cuando baja ese precio tenemos bajas en los ingresos. Sucede lo mismo con la minería, aunque en los últimos meses ha mejorado el precio de los minerales", dijo.

Según los datos del saldo comercial, en siete oportunidades se reportaron cifras negativas en el tercer trimestre entre 2000 y 2017, en que el déficit más alto de ese periodo fue de 434 millones de dólares.

Por el contrario, el saldo positivo más alto en la balanza comercial se registró en 2012, con un superávit de 2.426 millones de dólares, pico de bonanza que acabó en 2015.

Ese año (2015), se tuvo nuevamente un déficit comercial que alcanzó los 160 millones de dólares, situación que creció de manera paulatina hasta reportar los 899 millones de dólares en 2017.

Martínez consideró que se debe apostar a la agroindustria y a las manufacturas para generar mayores ingresos, con el fin de superar la desaceleración económica que se evidenció con el último reporte de crecimiento del INE.

Señaló que el comportamiento negativo de la balanza comercial provocó que el crecimiento de la economía haya sido inferior, lo que denota que aún es dependiente del mercado externo.

"Es necesario buscar alternativas. Hay que diversificar las actividades económicas y no depender de las exportaciones tradicionales, como siempre ha dependido la economía", expresó el analista de la fundación Jubileo.

010020070760000000000000011100001367269431