Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 23 jun (Xinhua) -- Mientras el precio internacional del petróleo no se recupere, las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia seguirán a la baja, según expertos y el propio gobierno.
Aunque justificó la pérdida de reservas, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, señaló el pasado 14 de junio a la prensa que la estabilidad y solidez del sistema financiero están asegurados.
"Frente a un contexto externo más desfavorable, hubo la necesidad de mayores impulsos internos que permitieran sostener el crecimiento económico con la cautela de no generar presiones inflacionarias", manifestó.
"Eso bajó nuestras reservas, pero todo está bajo control porque tenemos un importante colchón financiero", aseguró en la presentación del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central.
En entrevista con Xinhua, el economista y ex presidente del BCB, Juan Antonio Morales, afirmó que la tendencia de las reservas a la baja será peor si continúa el descenso de los precios del petróleo.
"Lógicamente que la subida de los precios del crudo mejorará la expectativa y la recuperación de las reservas. También se debe enfocar al aporte de los sectores de la minería y manufactura que impulsaron en el último año las exportaciones y las reservas", afirmó.
Las reservas, mientras tanto, continúan en caída. Al primer trimestre de 2017 se encuentran en los 10.412 millones de dólares. En los últimos dos años el descenso ha sido de 4.711 millones de dólares, 32 por ciento, según un informe difundido hoy viernes por el BCB.
De acuerdo con el BCB, las reservas bajaron de 15.123 millones de dólares a fines de diciembre de 2014 a 10.412 millones de dólares hasta el 24 de marzo de 2017.
Consultado sobre esta situación, el economista y catedrático de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Oscar Heredia, explicó que esta merma se debe a la caída de los precios de los hidrocarburos y de los minerales a nivel mundial.
En entrevista con Xinhua, Heredia consideró que otra causa son los distintos créditos que otorga el Banco Central de Bolivia a los proyectos productivos e industriales que impulsa la administración gubernamental.
LIDER EN RESERVAS
Según una evaluación del Ministerio de Economía difundida a los medios en enero pasado, Bolivia es uno de los países con mejores reservas respecto del Producto Interno Bruto (PIB) en la región latinoamericana, sólo por debajo de Perú.
Durante ese balance económico, el ministro de Economía, Luis Arce, aseguró que su gobierno asumió medidas preventivas y oportunas para preparar a Bolivia ante un contexto internacional adverso.
"Hemos sabido ahorrar y tener medidas acertadas para estas crisis internacionales", declaró Arce.
En 2016, las reservas internacionales cerraron en 10.081 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2010, cuando se ubicaban en 9.730 millones de dólares y luego crecieron hasta 2015.
De acuerdo con el informe proporcionado por el Ministerio de Economía, en 2016 lidera Perú con 34 por ciento de reservas respecto del PIB, luego está Bolivia con 29 por ciento, Uruguay y Paraguay con 25 por ciento y Brasil con 21 por ciento.
Más abajo se ubican Colombia, Chile y México con 17 por ciento cada uno. Argentina con 7 por ciento, Ecuador y Venezuela con 4 por ciento.
CAUSAS
En su informe mensual de mayo, el BCB atribuyó a varias causas la caída de las reservas:
Una primera tiene que ver con los menores ingresos por la exportación de gas, afectada por la baja del precio del barril de petróleo desde hace más de dos años.
El segundo argumento tiene que ver con el incremento en los requerimientos de transferencias al exterior por parte del sistema financiero.
El tercero, con el incremento del requerimiento de efectivo en dólares por parte del sistema financiero nacional, y por último el déficit comercial.
Las RIN están compuestas por las reservas monetarias (84,3 por ciento) y las reservas de oro (15,7 por ciento). Las reservas monetarias, por su parte, se dividen en dos tramos: precautorio (57,4 por ciento) y de inversión (26,9 por ciento).
Antonio Morales explicó que las RIN se constituyen en la cantidad de activos internacionales que posee un país, es decir, "es el nivel de dólares de resguardo, además de otras monedas y oro".
Según el ex presidente del BCB, la importancia de las RIN radica en ser un resguardo para los depósitos del sistema financiero y los sistemas de pagos para operaciones comerciales y financieras con el resto del mundo, entre otras cosas.
El economista insistió en que la caída severa en los precios del petróleo, que afecta al coste del gas natural que exporta Bolivia a Brasil y Argentina, pega de manera significativa a las reservas internacionales.