LA PAZ, 20 jun (Xinhua) -- El presidente de Bolivia, Evo Morales, abrió hoy la Conferencia Mundial de los Pueblos "Por un mundo sin muros hacia la ciudadanía universal" que se realizará el 20 y 21 de junio en la ciudad de Tiquipaya en el departamento de Cochabamba (centro).
Al encuentro asisten más de 2.000 delegados procedentes de unos 40 países para debatir, analizar y plantear alternativas en la construcción de una ciudadanía sin fronteras.
La Conferencia Mundial de los Pueblos que congrega a autoridades bolivianas, invitados internacionales y representantes de organizaciones sociales, cerrará mañana miércoles con conclusiones que serán llevadas a Naciones Unidas (ONU).
Entre los invitados al encuentro está el ex presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011), así como el ex mandatario de Ecuador, Rafael Correa (2007-2017).
Morales ratificó en el acto de apertura la disposición en la Conferencia Mundial de los Pueblos a un debate "horizontal y transparente" de las propuestas.
Invitó a los asistentes a trabajar con su amplia experiencia para identificar y buscar solución a las causas de la migración.
"Vamos a concertar un documento de propuestas. La migración es un tema preocupante. Queremos ver las causas de las distintas migraciones, sus soluciones y propuestas", aseveró Morales.
Remarcó que el evento busca un escenario de debate que derive en pedidos colectivos para exigir el respeto de los derechos que tienen los migrantes y refugiados en el mundo.
La ceremonia inaugural arrancó con un minuto de silencio en solidaridad por el drama que viven los refugiados en el mundo, principalmente los desplazados que perdieron la vida al escapar de enfrentamientos armados, hambre o desastres naturales.
En 2016, el número de personas que escaparon de conflictos armados, el hambre o desastres naturales alcanzó 65,6 millones, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El representante de la ACNUR para la región sur de América Latina, Michele Manca di Nissa, declaró a periodistas que naciones de la zona están lejos de una "gran crisis" migratoria como en Medio Oriente, debido a las condiciones económicas de estabilidad que viven.
Destacó que naciones como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia se abran a recibir a refugiados.
Por su parte, Correa cuestionó en el acto la penalización mundial de la movilidad humana, además de pedir una ciudadanía universal y generar conciencia.
El ex presidente ecuatoriano llamó sin embargo a no formular "ilusiones" con influir en los poderes globales, sino en generar el principio de un precepto de vida.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha señalado que en 2015 murieron 3.771 personas en su intento por cruzar el mar Mediterráneo que conecta Europa, parte de Asia y Africa, para escapar de la guerra.
Esta situación puso de manifiesto una de las mayores crisis migratorias después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).