Por Sylvia B. Zárate
BOGOTA, 15 nov (Xinhua) -- La delegación del gobierno de Colombia en la mesa de conversaciones de paz con la guerrilla de las FARC señaló el martes que el nuevo acuerdo de paz es definitivo y es el fruto de un gran ejercicio democrático sin precedentes en el país.
El jefe del equipo negociador, Humberto de la Calle, explicó que el acuerdo modificado recoge más del 80 por ciento de las inquietudes de los promotores del "No" en el plebiscito del 2 de octubre que estancó la implementación del acuerdo original, firmado el 26 de septiembre en Cartagena de Indias.
"Primero recogimos la totalidad de las iniciativas de los voceros del NO, de distintas organizaciones. Todas las trabajamos a profundidad, esto fue un ejercicio realmente democrático. Y cuando fuimos a La Habana, hicimos un ejercicio equivalente: las FARC abrieron posibilidades de buscar un acuerdo, uno auténticamente nuevo, que recoge las principales inquietudes", dijo.
Después de 40 días de nuevas negociaciones, explicó, uno de los logros más importantes fue el compromiso de las FARC de presentar en un plazo de 180 días el inventario de sus bienes para reparar a las víctimas del conflicto armado.
Se ratificó también que el acuerdo reafirma que nada de lo pactado afecta el derecho constitucional a la propiedad privada, sino de proteger los derechos de propiedad de todos, en particular de los pequeños agricultores, y así evitar nuevos conflictos sobre la tierra.
Según De la Calle, fueron "130 horas de trabajo minucioso" de los equipos negociadores en las que se logró finiquitar por fin el acuerdo que busca terminar con una guerra de más de 50 años en el país andino y "realmente no hay espacio para una nueva negociación".
"Pienso que la mayoría de los colombianos muestra apoyo, satisfacción y, sobre todo, deseo de implementar ya. Este es el acuerdo final, así se denomina, y lo que no podemos es perder tiempo. Hay que comenzar la implementación", señaló.
El alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, reconoció el esfuerzo de las FARC que según él, tuvieron una actitud muy madura y aceptaron cosas que no son fáciles de aceptar como la disminución de la financiación al partido que surja tras la entrega de sus armas.
Entre tanto, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, pidió a los voceros del "No" mantener "el espíritu de diálogo". "Este ya es el acuerdo definitivo y sobre el que vamos a trabajar en la refrendación e implementación", aseveró.
El equipo negociador tendrá una reunión con los diferentes líderes políticos del Congreso para evaluar los diferentes mecanismos de refrendación a fin de ejecutar lo antes posible el nuevo acuerdo.
Sin embargo, el senador y expresidente colombiano Alvaro Uribe, cabeza visible de los promotores del "No" pidió al presidente del Congreso, Mauricio Lizcano, un plazo para revisarlo detenidamente.
Dijo que su partido, el Centro Democrático, no está en condiciones de participar en el "cónclave" por la paz, programado para este miércoles en el Senado con las bancadas de todas las colectividades.
Para el asesor jurídico de las FARC, Enrique Santiago, "hay que buscar un mecanismo de implementación rápido y aplicar los mecanismos que establece la Constitución (...) El Congreso parece ser la opción más clara y evidente", declaró a la emisora W Radio.
Los colombianos pueden encontrar el acuerdo final que pasó de 297 páginas a 310 en la página web de la presidencia de la República y podrán profundizar en él a través de diferentes medios de comunicación comprometidos con la correspondiente pedagogía, según explicaron los negociadores.