ENTREVISTA: Inclusión de moneda china en cesta FMI fundamental para su globalización

Spanish.xinhuanet.com   2016-10-05 09:29:02

BUENOS AIRES, 4 oct (Xinhua) -- La inclusión de la moneda china, el renmimbi o yuan, en la cesta de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI desde el primero de octubre es un paso fundamental para su conversión en una moneda global, subrayó el martes el presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE), Jorge Castro.

En entrevista con Xinhua, Castro comentó, además, que la incorporación propiciará un orden económico más multipolar y será positiva paras las exportaciones agroindustriales argentinas, que se verán promocionadas porque el país asiático es el destino de dos tercios de ellas.

"La inclusión definitiva del yuan en la cesta de divisas del FMI es un paso de extraordinaria importancia en su conversión en moneda global (...) Se acelera el proceso de internacionalización del renminbi y todo indica que va a convertirse en una moneda global a más tardar en los próximos cinco o seis años", explicó.

Según detalló, "China es ya el principal exportador mundial, así como también es el principal importador mundial. El comercio de la época está encabezado por la República Popular China y esto a su vez, ahora, va a ser acompañado por la utilización en el comercio internacional del renminbi junto con las otras monedas internacionales".

Los DEG son un activo de reservas internacionales creado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1969 para complementar las reservas oficiales de los países miembros y pueden ser intercambiados entre los gobiernos por monedas de libre uso en momentos de necesidad.

Sobre si la inclusión del renminbi ayudará a propiciar un orden económico más multipolar, Castro dijo que sí.

"En el año 1990, el PIB estadounidense era el 22 por ciento del mundial. En el momento actual, es menos del 15 por ciento. La economía china se ha transformado en la segunda economía del mundo después de la estadounidense, pero si se mide el producto bruto chino en términos de capacidad de compra doméstica, ya es la primera economía del mundo", precisó.

Por eso, apuntó, "las dos monedas globales fundamentales de la época son, por un lado, la estadounidense, y por el otro lado, notoriamente, el renminbi o yuan".

El yuan es la única moneda de una nación emergente en la canasta de divisas del FMI, lo que para Castro significa que "China ha dejado de ser el principal país emergente. Se ha transformado en la segunda economía del mundo".

"China ha dejado de ser un país emergente, lo que significa que ha logrado completar el proceso de convergencia estructural con la economía norteamericana en términos de incremento de la productividad y de aumento del PIB per cápita en términos referidos a la frontera norteamericana en materia tecnológica", dijo.

En ese punto, el analista se refirió a la responsabilidad de China en cuanto a reforma financiera y apertura del mercado a partir de la inclusión de su moneda entre los DEG:

"Una cosa y la otra están vinculadas. Con las reformas que está llevando a cabo China en materia financiera y sobre todo con la completa liberalización de su sistema financiero, la fijación de la tasa de interés depende cada vez más del mercado y cada vez menos del banco central chino. Esto significa que China se está convirtiendo en una economía completamente integrada al sistema mundial y junto con los Estados Unidos encabeza el sistema de globalización".

Opinó, asimismo, que la medida tendrá impacto en la vida económica de Argentina. "La razón fundamental es que ya China es el principal inversor extranjero directo en la Argentina, por encima de la inversión norteamericana y europea. Además, China es la compradora de más de dos tercios de las exportaciones agroalimentarias del país".

Para el titular del IPE, "la utilización del yuan como moneda global va a acelerar la promoción de las exportaciones agroalimentarias de la Argentina y, como contrapartida, va a tener un creciente peso en materia financiera China en la Argentina, como ya lo tiene su inversión en términos directos".

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Li Keqiang visita cuba
G20
Xinhuanet

ENTREVISTA: Inclusión de moneda china en cesta FMI fundamental para su globalización

Spanish.xinhuanet.com 2016-10-05 09:29:02

BUENOS AIRES, 4 oct (Xinhua) -- La inclusión de la moneda china, el renmimbi o yuan, en la cesta de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI desde el primero de octubre es un paso fundamental para su conversión en una moneda global, subrayó el martes el presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE), Jorge Castro.

En entrevista con Xinhua, Castro comentó, además, que la incorporación propiciará un orden económico más multipolar y será positiva paras las exportaciones agroindustriales argentinas, que se verán promocionadas porque el país asiático es el destino de dos tercios de ellas.

"La inclusión definitiva del yuan en la cesta de divisas del FMI es un paso de extraordinaria importancia en su conversión en moneda global (...) Se acelera el proceso de internacionalización del renminbi y todo indica que va a convertirse en una moneda global a más tardar en los próximos cinco o seis años", explicó.

Según detalló, "China es ya el principal exportador mundial, así como también es el principal importador mundial. El comercio de la época está encabezado por la República Popular China y esto a su vez, ahora, va a ser acompañado por la utilización en el comercio internacional del renminbi junto con las otras monedas internacionales".

Los DEG son un activo de reservas internacionales creado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1969 para complementar las reservas oficiales de los países miembros y pueden ser intercambiados entre los gobiernos por monedas de libre uso en momentos de necesidad.

Sobre si la inclusión del renminbi ayudará a propiciar un orden económico más multipolar, Castro dijo que sí.

"En el año 1990, el PIB estadounidense era el 22 por ciento del mundial. En el momento actual, es menos del 15 por ciento. La economía china se ha transformado en la segunda economía del mundo después de la estadounidense, pero si se mide el producto bruto chino en términos de capacidad de compra doméstica, ya es la primera economía del mundo", precisó.

Por eso, apuntó, "las dos monedas globales fundamentales de la época son, por un lado, la estadounidense, y por el otro lado, notoriamente, el renminbi o yuan".

El yuan es la única moneda de una nación emergente en la canasta de divisas del FMI, lo que para Castro significa que "China ha dejado de ser el principal país emergente. Se ha transformado en la segunda economía del mundo".

"China ha dejado de ser un país emergente, lo que significa que ha logrado completar el proceso de convergencia estructural con la economía norteamericana en términos de incremento de la productividad y de aumento del PIB per cápita en términos referidos a la frontera norteamericana en materia tecnológica", dijo.

En ese punto, el analista se refirió a la responsabilidad de China en cuanto a reforma financiera y apertura del mercado a partir de la inclusión de su moneda entre los DEG:

"Una cosa y la otra están vinculadas. Con las reformas que está llevando a cabo China en materia financiera y sobre todo con la completa liberalización de su sistema financiero, la fijación de la tasa de interés depende cada vez más del mercado y cada vez menos del banco central chino. Esto significa que China se está convirtiendo en una economía completamente integrada al sistema mundial y junto con los Estados Unidos encabeza el sistema de globalización".

Opinó, asimismo, que la medida tendrá impacto en la vida económica de Argentina. "La razón fundamental es que ya China es el principal inversor extranjero directo en la Argentina, por encima de la inversión norteamericana y europea. Además, China es la compradora de más de dos tercios de las exportaciones agroalimentarias del país".

Para el titular del IPE, "la utilización del yuan como moneda global va a acelerar la promoción de las exportaciones agroalimentarias de la Argentina y, como contrapartida, va a tener un creciente peso en materia financiera China en la Argentina, como ya lo tiene su inversión en términos directos".

010020070760000000000000011105031357328461