MEXICO, 30 sep (Xinhua)-- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ve en China un largo horizonte de estabilidad monetaria y financiera al agregar el yuan a su canasta referencial de monedas, afirmó hoy el profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ignacio Martínez Cortés.
En entrevista con Xinhua, el también investigador señaló que, a partir del sábado 1 de octubre, día en el que el yuan entrará a formar parte de los derechos especiales de giro (DEG) del FMI, tendrá lugar una transformación del sistema financiero que no se daba desde hacía 70 años y que no hace más que reflejar el poder de China a nivel internacional.
"El primer impacto del ingreso del renminbi a la canasta de monedas del Fondo Monetario Internacional será que los préstamos que realice de aquí en adelante el FMI estarán incorporados con relación al yuan", destacó.
Por lo tanto, dijo, los países que soliciten esos préstamos o que sean deudores del FMI tendrán que tomar en consideración la parte de valor del yuan.
"Esto refleja, sin duda, el poder monetario que tiene China a nivel internacional. Si China no tuviera una economía fuerte, si la moneda de China no estuviera fuertemente respaldada, no tendría el 10,92 por ciento de participación que tiene a partir de este 1 de octubre el yuan en la canasta", consideró.
Según Martínez, China poco a poco va a estar participando de manera importante y directa en las decisiones del FMI.
Asimismo, el experto señaló que uno de los factores que influyó para que el yuan sea una de las divisas que más se utilicen en el mundo es el poder nacional de China.
"El poder nacional de China refleja una serie de características que engloban el poder que tiene ahora el gigante asiático a nivel internacional y que son resultado de su contexto nacional, donde destaca una economía fuerte y saludable, un poder adquisitivo muy fuerte y un desarrollo sustentable", anotó.
También, indicó, sobresale el poder en cuanto al desarrollo tecnológico científico y tecnológico, el nivel de educación, la sociedad y, por supuesto, la moneda.
"Es una línea de factores que provoca que China tenga ahora esta presencia a nivel internacional y no es más que el resultado de ese crecimiento constante y permanente que ha tenido en los últimos años", concluyó el investigador de la UNAM.