ENTREVISTA: Más impuesto a refresco no es la mejor vía para combatir obesidad en México

Spanish.xinhuanet.com   2016-07-23 12:01:18

MEXICO, 22 jul (Xinhua) -- El sobrepeso y obesidad que 60 millones de mexicanos padecen debe combatirse con una mejor cultura de la nutrición más que con un mayor impuesto al refresco, como propone una iniciativa de senadores, dijo a Xinhua un funcionario federal del sector agroalimentario.

El director del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), Carlos Rello, consideró que una política impositiva puede darse cuando hay que corregir "de inmediato" situaciones económicas, pero la problemática del exceso de peso necesita otro tipo de acciones.

Senadores de oposición propusieron este mes subir de 1 a 2 pesos (0,10 dólares) el impuesto especial que México cobra por cada litro de bebidas endulzadas desde 2014, una medida que, estimaron, podría bajar entre un 12 y 18 por ciento su demanda.

"Utilizar la política impositiva para constantemente castigar a un producto considero que debemos de evitarlo", dijo el director de FEESA, entidad sectorizada a la Secretaría (ministerio) de Agricultura.

"Debemos propugnar la creación de diferentes políticas públicas para el establecimiento de mayor conocimiento respecto al uso y, sobre todo, consumo de diversos productos", agregó.

Los parlamentarios sustentaron su iniciativa en que las bebidas endulzadas abonan a la obesidad y sus consumidores están más expuestos a sufrir diabetes o enfermedades cardiovasculares, argumentos en los que coinciden especialistas en salud.

El exceso de peso se ha convertido en una epidemia en México porque lo sufren 48,6 millones de adultos, 6 millones de adolescentes, y 5,6 millones de niños, cifras que en suma representan casi la mitad de los 119 millones de habitantes.

Rello manifestó que lo que hay que establecer "claramente" es un límite de consumo adecuado y a partir de este generar acciones que lleven a mejorar la cultura de la nutrición en México, donde el consumo de refresco es de 163 litros per cápita anuales cuando el promedio mundial es de 22,2 litros.

"El azúcar es un bien positivo, no es un bien negativo. El problema está en la cantidad de consumo", indicó el funcionario en entrevista.

FEESA administra ingenios azucareros expropiados en 2001 por el gobierno federal, los cuales el año pasado contribuyeron con el 3,9 por ciento de las 5,9 millones de toneladas de azúcar producidas en México, según datos oficiales.

El funcionario recordó que el impuesto especial al refresco rebasó las expectativas oficiales en su primer año de aplicación, porque se recaudaron más de 18.000 millones de pesos (970 millones de dólares) cuando el monto que se esperaba rondaba los 12.000 mil millones (647 millones de dólares).

"También es una política de apoyo a la situación económica del país", manifestó.

Por otro lado, Rello expuso que la industria azucarera nacional genera 64.000 millones de pesos (3.450 millones de dólares) anuales y más de 2 millones de empleos directos e indirectos.

"Médicos, maestros, padres de familia, tenemos que establecer las reglas claramente para ayudar a nuestros hijos a que se cuiden, que se nutran. No simplemente que coman cualquier cosa", abundó el funcionario federal.

"Desde nuestro punto de vista, (hay que) generar todas las acciones para establecer una cultura donde nuestros ciudadanos y sus hijos se puedan nutrir adecuadamente", concluyó.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
MAR MERIDIONAL
XI Reunión Asia-Europa
Xinhuanet

ENTREVISTA: Más impuesto a refresco no es la mejor vía para combatir obesidad en México

Spanish.xinhuanet.com 2016-07-23 12:01:18

MEXICO, 22 jul (Xinhua) -- El sobrepeso y obesidad que 60 millones de mexicanos padecen debe combatirse con una mejor cultura de la nutrición más que con un mayor impuesto al refresco, como propone una iniciativa de senadores, dijo a Xinhua un funcionario federal del sector agroalimentario.

El director del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), Carlos Rello, consideró que una política impositiva puede darse cuando hay que corregir "de inmediato" situaciones económicas, pero la problemática del exceso de peso necesita otro tipo de acciones.

Senadores de oposición propusieron este mes subir de 1 a 2 pesos (0,10 dólares) el impuesto especial que México cobra por cada litro de bebidas endulzadas desde 2014, una medida que, estimaron, podría bajar entre un 12 y 18 por ciento su demanda.

"Utilizar la política impositiva para constantemente castigar a un producto considero que debemos de evitarlo", dijo el director de FEESA, entidad sectorizada a la Secretaría (ministerio) de Agricultura.

"Debemos propugnar la creación de diferentes políticas públicas para el establecimiento de mayor conocimiento respecto al uso y, sobre todo, consumo de diversos productos", agregó.

Los parlamentarios sustentaron su iniciativa en que las bebidas endulzadas abonan a la obesidad y sus consumidores están más expuestos a sufrir diabetes o enfermedades cardiovasculares, argumentos en los que coinciden especialistas en salud.

El exceso de peso se ha convertido en una epidemia en México porque lo sufren 48,6 millones de adultos, 6 millones de adolescentes, y 5,6 millones de niños, cifras que en suma representan casi la mitad de los 119 millones de habitantes.

Rello manifestó que lo que hay que establecer "claramente" es un límite de consumo adecuado y a partir de este generar acciones que lleven a mejorar la cultura de la nutrición en México, donde el consumo de refresco es de 163 litros per cápita anuales cuando el promedio mundial es de 22,2 litros.

"El azúcar es un bien positivo, no es un bien negativo. El problema está en la cantidad de consumo", indicó el funcionario en entrevista.

FEESA administra ingenios azucareros expropiados en 2001 por el gobierno federal, los cuales el año pasado contribuyeron con el 3,9 por ciento de las 5,9 millones de toneladas de azúcar producidas en México, según datos oficiales.

El funcionario recordó que el impuesto especial al refresco rebasó las expectativas oficiales en su primer año de aplicación, porque se recaudaron más de 18.000 millones de pesos (970 millones de dólares) cuando el monto que se esperaba rondaba los 12.000 mil millones (647 millones de dólares).

"También es una política de apoyo a la situación económica del país", manifestó.

Por otro lado, Rello expuso que la industria azucarera nacional genera 64.000 millones de pesos (3.450 millones de dólares) anuales y más de 2 millones de empleos directos e indirectos.

"Médicos, maestros, padres de familia, tenemos que establecer las reglas claramente para ayudar a nuestros hijos a que se cuiden, que se nutran. No simplemente que coman cualquier cosa", abundó el funcionario federal.

"Desde nuestro punto de vista, (hay que) generar todas las acciones para establecer una cultura donde nuestros ciudadanos y sus hijos se puedan nutrir adecuadamente", concluyó.

010020070760000000000000011100001355344211