ESPECIAL: México requiere avanzar en ordenamiento territorial y desarrollo urbano

Spanish.xinhuanet.com   2016-03-26 04:14:12

Por Edna Alcántara

MEXICO, 25 mar (Xinhua) -- La planificación y desarrollo urbano son desafíos para México y otros países preocupados por un ordenamiento adecuado que mejore las condiciones sociales, disminuya las desigualdades, así como también aminore los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo.

Es por ello que las autoridades, legisladores y académicos mexicanos analizan conjuntamente la manera de adecuar los mecanismos dirigidos a la construcción de ciudades compactas, seguras, sustentables y resilientes. Actualmente, tres de cada cuatro mexicanos habitan en ciudades y asentamientos urbanos.

Para el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial de la Cámara de Senadores, Francisco Búrquez, en México se cuenta con un modelo urbano inadecuado para la actualidad -que es de la segunda mitad del siglo XX.

Esto ha hecho que las mayorías urbanas no sean ciudadanas: están marginadas del estado de derecho y de la cultura cívica, subempleadas o sobreviviendo en la informalidad, localizadas en áreas mal equipadas y escasamente visualizadas desde la ciudad formal y legal.

Se requieren "nuevos mecanismos para tener ciudades compactas y habitables con opciones de vivienda bien localizadas y adecuadas para los distintos ingresos de la población; con más y mejor espacio público y con soluciones integrales de movilidad que dan prioridad al ciudadano y al medio ambiente", aseveró el senador en entrevista con Xinhua.

Todo ello, abundó, contribuirá a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Se calcula que la mitad de los habitantes del planeta viven en asentamientos urbanos y/o ciudades, y al menos 70 por ciento de la población del mundo habitará en ciudades en 2050.

En México, casi 64 millones de personas, es decir, 57 por ciento de la población total vive en zonas urbanas, pero las tendencias muestran que el proceso de urbanización continuará y para el 2030 alcanzará el 83 por ciento.

CRECIMIENTO DE TERRITORIO URBANO NO RESPONDE A DEMANDA POBLACIONAL

El Consejo Nacional de Población (CONAPO), a través de su estudio titulado "Proyecciones de la Población de México 2005-2050", reconoce que el proceso de urbanización en México es la expansión desproporcionada de la mancha urbana.

En las ciudades mexicanas, el crecimiento del territorio urbano no siempre ha respondido a la tendencia del crecimiento poblacional. Así, mientras la población urbana se duplicó durante los últimos treinta años, la superficie urbana se multiplicó por seis, explica el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial de la Cámara de la Cámara Alta mexicana.

Además, las manifestaciones más dramáticas de la presencia de población en zonas "de alto y muy alto riesgo", se ven reflejadas en fenómenos como el hundimiento del terreno en calles y casas, reportado como un hecho frecuente en 4% de los hogares urbanos, cuarteaduras de muros por reblandecimiento reportado por 5% de los hogares y deslaves y derrumbes de cerros por lluvias reportado por 4%, de acuerdo con la CONAPO.

En ese sentido, el legislador Búrquez reconoce que la falta de planificación urbana puede tener como consecuencia la expansión de ciudades o asentamientos no sustentables y carentes de espacios públicos para todos los habitantes.

Un estudio del Banco Mundial detalla que en los barrios pobres de las zonas urbanas de México es de gran heterogeneidad.

El organismo internacional reconoce que si bien, los pobres están concentrados en barrios pobres, no todos los pobres residen en ellos, y estos barrios incluyen tanto pobres como no pobres.

Ante ello, Búrquez subrayó que el desarrollo sostenible del medio urbano resulta fundamental para la calidad de vida y la plena realización de todos, lo cual implica fomentar la cohesión comunitaria, la seguridad de las personas, reducir los efectos negativos de las actividades urbanas y de las sustancias peligrosas para la salud y medio ambiente.

Uno de los temas que también destacó es el de las personas que están dentro de la economía informal, que es la mayoría en el país, y que requieren de una vivienda igual que todos.

"Ellos tienen que hacer sus propias urbanizaciones progresivas, y edificaciones progresiva, es decir, ladrillo por ladrillo, no cuentan con financiamiento bancario y entonces, como son ilegales, los únicos que pueden atender a ese gran mercado y a esa gran población es el mercado negro inmobiliario que es una red de líderes que invaden propiedades y terrenos y que se alían con gobernantes y que en muchas ocasiones están ubicados en zonas de más peligro", indicó.

De acuerdo con Búrquez, cada año 60.000 mexicanos al año se suman a esta oferta de lotes irregulares.

"Lo que tenemos que hacer un modelo urbano flexible que permita soluciones para todo tipo de economía, para todo tipo de persona y de gustos", aseguró al ejemplificar que en el caso particular de la capital mexicana la vivienda es más cara y la gente que no cuenta con tantos recursos no puede comprar y eso la expulsada y obliga a vivir en las periferias.

En 2014 el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) y México, celebraron la firma del Convenio Marco de Colaboración dirigido a la sustentabilidad ambiental, social y económica del desarrollo urbano, con énfasis en la promoción de la participación social en la planificación, gestión del desarrollo urbano y reducción de la pobreza urbana, el cual "se cumplirá y para ello se está trabajando", puntualizó el senador Búrquez.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Presidente chino visita República Checa
WMS2016
Xinhuanet

ESPECIAL: México requiere avanzar en ordenamiento territorial y desarrollo urbano

Spanish.xinhuanet.com 2016-03-26 04:14:12

Por Edna Alcántara

MEXICO, 25 mar (Xinhua) -- La planificación y desarrollo urbano son desafíos para México y otros países preocupados por un ordenamiento adecuado que mejore las condiciones sociales, disminuya las desigualdades, así como también aminore los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo.

Es por ello que las autoridades, legisladores y académicos mexicanos analizan conjuntamente la manera de adecuar los mecanismos dirigidos a la construcción de ciudades compactas, seguras, sustentables y resilientes. Actualmente, tres de cada cuatro mexicanos habitan en ciudades y asentamientos urbanos.

Para el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial de la Cámara de Senadores, Francisco Búrquez, en México se cuenta con un modelo urbano inadecuado para la actualidad -que es de la segunda mitad del siglo XX.

Esto ha hecho que las mayorías urbanas no sean ciudadanas: están marginadas del estado de derecho y de la cultura cívica, subempleadas o sobreviviendo en la informalidad, localizadas en áreas mal equipadas y escasamente visualizadas desde la ciudad formal y legal.

Se requieren "nuevos mecanismos para tener ciudades compactas y habitables con opciones de vivienda bien localizadas y adecuadas para los distintos ingresos de la población; con más y mejor espacio público y con soluciones integrales de movilidad que dan prioridad al ciudadano y al medio ambiente", aseveró el senador en entrevista con Xinhua.

Todo ello, abundó, contribuirá a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Se calcula que la mitad de los habitantes del planeta viven en asentamientos urbanos y/o ciudades, y al menos 70 por ciento de la población del mundo habitará en ciudades en 2050.

En México, casi 64 millones de personas, es decir, 57 por ciento de la población total vive en zonas urbanas, pero las tendencias muestran que el proceso de urbanización continuará y para el 2030 alcanzará el 83 por ciento.

CRECIMIENTO DE TERRITORIO URBANO NO RESPONDE A DEMANDA POBLACIONAL

El Consejo Nacional de Población (CONAPO), a través de su estudio titulado "Proyecciones de la Población de México 2005-2050", reconoce que el proceso de urbanización en México es la expansión desproporcionada de la mancha urbana.

En las ciudades mexicanas, el crecimiento del territorio urbano no siempre ha respondido a la tendencia del crecimiento poblacional. Así, mientras la población urbana se duplicó durante los últimos treinta años, la superficie urbana se multiplicó por seis, explica el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial de la Cámara de la Cámara Alta mexicana.

Además, las manifestaciones más dramáticas de la presencia de población en zonas "de alto y muy alto riesgo", se ven reflejadas en fenómenos como el hundimiento del terreno en calles y casas, reportado como un hecho frecuente en 4% de los hogares urbanos, cuarteaduras de muros por reblandecimiento reportado por 5% de los hogares y deslaves y derrumbes de cerros por lluvias reportado por 4%, de acuerdo con la CONAPO.

En ese sentido, el legislador Búrquez reconoce que la falta de planificación urbana puede tener como consecuencia la expansión de ciudades o asentamientos no sustentables y carentes de espacios públicos para todos los habitantes.

Un estudio del Banco Mundial detalla que en los barrios pobres de las zonas urbanas de México es de gran heterogeneidad.

El organismo internacional reconoce que si bien, los pobres están concentrados en barrios pobres, no todos los pobres residen en ellos, y estos barrios incluyen tanto pobres como no pobres.

Ante ello, Búrquez subrayó que el desarrollo sostenible del medio urbano resulta fundamental para la calidad de vida y la plena realización de todos, lo cual implica fomentar la cohesión comunitaria, la seguridad de las personas, reducir los efectos negativos de las actividades urbanas y de las sustancias peligrosas para la salud y medio ambiente.

Uno de los temas que también destacó es el de las personas que están dentro de la economía informal, que es la mayoría en el país, y que requieren de una vivienda igual que todos.

"Ellos tienen que hacer sus propias urbanizaciones progresivas, y edificaciones progresiva, es decir, ladrillo por ladrillo, no cuentan con financiamiento bancario y entonces, como son ilegales, los únicos que pueden atender a ese gran mercado y a esa gran población es el mercado negro inmobiliario que es una red de líderes que invaden propiedades y terrenos y que se alían con gobernantes y que en muchas ocasiones están ubicados en zonas de más peligro", indicó.

De acuerdo con Búrquez, cada año 60.000 mexicanos al año se suman a esta oferta de lotes irregulares.

"Lo que tenemos que hacer un modelo urbano flexible que permita soluciones para todo tipo de economía, para todo tipo de persona y de gustos", aseguró al ejemplificar que en el caso particular de la capital mexicana la vivienda es más cara y la gente que no cuenta con tantos recursos no puede comprar y eso la expulsada y obliga a vivir en las periferias.

En 2014 el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) y México, celebraron la firma del Convenio Marco de Colaboración dirigido a la sustentabilidad ambiental, social y económica del desarrollo urbano, con énfasis en la promoción de la participación social en la planificación, gestión del desarrollo urbano y reducción de la pobreza urbana, el cual "se cumplirá y para ello se está trabajando", puntualizó el senador Búrquez.

010020070760000000000000011100001352245071