ESPECIAL: Cubanos analizan con mirada crítica visita de Obama

Spanish.xinhuanet.com   2016-03-24 03:33:49

Por Noemí Galbán

LA HABANA, 23 mar (Xinhua) -- La visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Cuba, que concluyó la víspera, es considerada por cubanos como "trascendental" y "alentadora" para el restablecimiento de las relaciones entre ambos países, aunque no está exenta de señalamientos críticos.

El avión presidencial Air Force One partió el martes por la tarde con Barack Obama y su familia rumbo a Argentina.

"Es un suceso que marca una nueva etapa en el desarrollo de las relaciones y eso nos llena de entusiasmo y esperanza, porque nuestra economía necesita un impulso que dinamice los sectores productivos del país", dijo Manuel Rodríguez, un trabajador por cuenta propia.

En declaraciones a Xinhua, destacó las constantes referencias de Obama al bloqueo contra la Isla y su llamado al Congreso para que elimine esa política impuesta desde 1961, considerada por autoridades cubanas como el principal "obstáculo" para el desarrollo del país.

"El presidente Obama reconoció abiertamente el fracaso del bloqueo como política intimidatoria, pero me llamó la atención que en ninguna de sus intervenciones hablara de los cuantiosos daños que eso ha causado a nuestro pueblo, por más de 50 años", expresó Rodríguez.

Odalys González, ama de casa, dijo que quedaron pendientes asuntos relacionados con la soberanía nacional, como la devolución del territorio ocupado por la base naval norteamericana en Guantánamo y la Ley de Ajuste Cubano, que promueve la emigración ilegal a Estados Unidos.

"Obama habló de la reconciliación y el encuentro de la familia cubana dividida por medio siglo, debido a las promesas del sueño americano, pero no tocó ni de casualidad el tema de la Ley de Ajuste y la de pies secos-pies mojados", apuntó.

González tiene un hijo al que no ve desde hace ocho años, porque alentado por esta política migratoria decidió ir a buscar en Estados Unidos un futuro mejor.

La cubana dijo que la realidad es otra, pues en todo ese tiempo su hijo no ha tenido un trabajo estable que le permita comprar siquiera un pasaje para visitar a su familia en La Habana, tampoco tiene casa propia ni dinero ahorrado.

"Nada es tan bueno como lo pintan, pensé tanto en mi hijo cuando Obama se puso de ejemplo sobre las posibilidades que ofrece su país para que un mulato, criado por una madre soltera, llegara a presidente", expresó.

Odalys dijo que no le convenció "para nada la anécdota, me pareció más una historia de Hollywood que la vida real".

Alicia Escalona, una maestra jubilada, cuestionó las críticas de Obama a la democracia y el sistema socio, económico y político de Cuba.

Escalona dijo que los cubanos son conscientes de que su modelo es perfectible, pero los logros alcanzados en materia de educación, salud y seguridad social resultan innegables hasta para Estados Unidos.

"Obama, sin lugar a dudas, es un político carismático, con su afable sonrisa y su inteligencia natural tiene la capacidad de llegar a los públicos más diversos", expresó la cubana.

Escalona agregó que la oratoria de Obama le pareció complaciente y muchas veces cargada de retórica. "Honestamente esperábamos más anuncios y resultados prácticos".

El marcado interés de estimular el éxito de los "emprendedores", los pequeños y medianos propietarios, es un aspecto que también levanta reservas entre la población cubana.

Adela Martínez, obrera, dijo que se sintió excluida de los discursos de Obama, pues "se enfocó a un sector, el privado, que por demás ni siquiera es el mayoritario".

"Considero favorables las medidas que ha tomado para ir desmantelando el bloqueo, pero me pregunto por qué la mayoría esquiva la colaboración con el Estado", señaló.

En una de sus alocuciones, el presidente Barack Obama dijo que "vine aquí a dejar atrás los últimos vestigios de la Guerra Fría. Vine aquí extendiendo la mano de la amistad al pueblo cubano".

Sin embargo, para los cubanos, la confianza mutua se gana con hechos prácticos. Más de medio siglo de confrontaciones y vejaciones a la autodeterminación de la Isla no quedará en el olvido porque el jefe de la Casa Blanca se niegue a ser "rehén" de la historia pasada.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
WMS2016
APN-CCPPCH 2016
Xinhuanet

ESPECIAL: Cubanos analizan con mirada crítica visita de Obama

Spanish.xinhuanet.com 2016-03-24 03:33:49

Por Noemí Galbán

LA HABANA, 23 mar (Xinhua) -- La visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Cuba, que concluyó la víspera, es considerada por cubanos como "trascendental" y "alentadora" para el restablecimiento de las relaciones entre ambos países, aunque no está exenta de señalamientos críticos.

El avión presidencial Air Force One partió el martes por la tarde con Barack Obama y su familia rumbo a Argentina.

"Es un suceso que marca una nueva etapa en el desarrollo de las relaciones y eso nos llena de entusiasmo y esperanza, porque nuestra economía necesita un impulso que dinamice los sectores productivos del país", dijo Manuel Rodríguez, un trabajador por cuenta propia.

En declaraciones a Xinhua, destacó las constantes referencias de Obama al bloqueo contra la Isla y su llamado al Congreso para que elimine esa política impuesta desde 1961, considerada por autoridades cubanas como el principal "obstáculo" para el desarrollo del país.

"El presidente Obama reconoció abiertamente el fracaso del bloqueo como política intimidatoria, pero me llamó la atención que en ninguna de sus intervenciones hablara de los cuantiosos daños que eso ha causado a nuestro pueblo, por más de 50 años", expresó Rodríguez.

Odalys González, ama de casa, dijo que quedaron pendientes asuntos relacionados con la soberanía nacional, como la devolución del territorio ocupado por la base naval norteamericana en Guantánamo y la Ley de Ajuste Cubano, que promueve la emigración ilegal a Estados Unidos.

"Obama habló de la reconciliación y el encuentro de la familia cubana dividida por medio siglo, debido a las promesas del sueño americano, pero no tocó ni de casualidad el tema de la Ley de Ajuste y la de pies secos-pies mojados", apuntó.

González tiene un hijo al que no ve desde hace ocho años, porque alentado por esta política migratoria decidió ir a buscar en Estados Unidos un futuro mejor.

La cubana dijo que la realidad es otra, pues en todo ese tiempo su hijo no ha tenido un trabajo estable que le permita comprar siquiera un pasaje para visitar a su familia en La Habana, tampoco tiene casa propia ni dinero ahorrado.

"Nada es tan bueno como lo pintan, pensé tanto en mi hijo cuando Obama se puso de ejemplo sobre las posibilidades que ofrece su país para que un mulato, criado por una madre soltera, llegara a presidente", expresó.

Odalys dijo que no le convenció "para nada la anécdota, me pareció más una historia de Hollywood que la vida real".

Alicia Escalona, una maestra jubilada, cuestionó las críticas de Obama a la democracia y el sistema socio, económico y político de Cuba.

Escalona dijo que los cubanos son conscientes de que su modelo es perfectible, pero los logros alcanzados en materia de educación, salud y seguridad social resultan innegables hasta para Estados Unidos.

"Obama, sin lugar a dudas, es un político carismático, con su afable sonrisa y su inteligencia natural tiene la capacidad de llegar a los públicos más diversos", expresó la cubana.

Escalona agregó que la oratoria de Obama le pareció complaciente y muchas veces cargada de retórica. "Honestamente esperábamos más anuncios y resultados prácticos".

El marcado interés de estimular el éxito de los "emprendedores", los pequeños y medianos propietarios, es un aspecto que también levanta reservas entre la población cubana.

Adela Martínez, obrera, dijo que se sintió excluida de los discursos de Obama, pues "se enfocó a un sector, el privado, que por demás ni siquiera es el mayoritario".

"Considero favorables las medidas que ha tomado para ir desmantelando el bloqueo, pero me pregunto por qué la mayoría esquiva la colaboración con el Estado", señaló.

En una de sus alocuciones, el presidente Barack Obama dijo que "vine aquí a dejar atrás los últimos vestigios de la Guerra Fría. Vine aquí extendiendo la mano de la amistad al pueblo cubano".

Sin embargo, para los cubanos, la confianza mutua se gana con hechos prácticos. Más de medio siglo de confrontaciones y vejaciones a la autodeterminación de la Isla no quedará en el olvido porque el jefe de la Casa Blanca se niegue a ser "rehén" de la historia pasada.

010020070760000000000000011105031352173401