ENTREVISTA: FAO recomienda eliminar criaderos mosquitos para proteger a poblaciones del Zika

Spanish.xinhuanet.com   2016-03-02 10:27:40

Por Olga Carina López Viúrquez

MEXICO, 1 mar (Xinhua) -- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomendó hoy eliminar los criaderos de mosquitos que transmiten el virus del Zika para proteger de manera eficaz a las poblaciones del orbe.

"Eliminar los criaderos - es la forma más eficaz para proteger a las poblaciones- es fundamental, pero extremadamente difícil", dijo a Xinhua la oficial de Salud y Protección Animal de la FAO, Deyanira Barrero León.

En entrevista exclusiva con Xinhua, la representante del organismo internacional explicó que, con los años, esta especie ha desarrollado una preferencia para la cría en los pequeños recipientes artificiales que se encuentran con frecuencia en las zonas urbanas muy pobladas.

"Los mosquitos hembra pueden poner sus huevos allí donde la lluvia se acumula o el agua se almacena, en recipientes tan pequeños como vasos de plástico, tapones de botellas y neumáticos usados", dijo.

Por ello, pidió intensificar las medidas de protección personal y de la población para el control de mosquitos como la mejor forma de defensa inmediata.

Asimismo, Barrero León comentó que la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) están trabajando de forma conjunta para asesorar a los países y a las comunidades sobre el uso seguro de insecticidas, otro componente fundamental de un control integrado.

"Estas organizaciones han identificado una serie de recomendaciones para garantizar que estas herramientas se utilizan de forma segura evitando también la contaminación de los alimentos", destacó.

ALERTA A COMUNIDADES RURALES

La FAO está apoyando a la OMS para alertar a las comunidades rurales (donde se producen la mayoría de los casos de intoxicación por insecticidas), sobre estas recomendaciones y su correcta puesta en práctica.

"La FAO ha venido participando en diferentes escenarios tales como: comités nacionales y regionales para la atención de emergencias, reunión de las Agencias de Naciones Unidas para la coordinación de acciones en el tema, todas ellas convocadas por la OMS/OPS (Organización Panamericana de la Salud)", refirió.

En este sentido, la representante afirmó que se ha dado apoyo a la divulgación y comunicación de las recomendaciones existentes.

Por otra parte, Barrero adelantó que la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe está elaborando un proyecto regional, el cual contribuirá con una estrategia de comunicación y divulgación para dar una mayor cobertura y afianzar las medidas de control del vector.

Estas recomendaciones también contribuirán a mejorar la gestión regional frente al tema del Zika y para la prevención de otras enfermedades transmitidas por vectores que pueden afectar la salud pública, la inocuidad y la productividad del sector agropecuario y por lo tanto la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades más vulnerables.

Por otra parte, la funcionaria de la FAO descartó que el ganado sea susceptible de verse afectado por el virus del Zika.

"Un reto específico es el que plantean las instalaciones para dar de beber al ganado, como contenedores de agua potable y pozos de agua", explicó.

Para reducir la cría de mosquitos en este tipo de instalaciones, la representante de la FAO recomiendó que estos bebederos para animales, u otros recipientes, se vacíen, limpien y desinfecten dos veces por semana.

"Lo anterior contribuirá al control del vector y por ende a la disminución de riesgo de transmisión para las comunidades rurales", aseguró.

AUMENTO DEL USO DE PLAGUICIDAS PARA COMBATIR ZIKA

La alarma generalizada sobre el actual brote del Zika llevará probablemente, al menos a corto plazo, a un aumento en el uso de plaguicidas para combatir las poblaciones de mosquitos o sus larvas en el agua, admitió Barrero León.

La OMS recomienda rociar con pesticidas solamente en situaciones de emergencia, y subraya que eliminar los lugares de cría de mosquitos es la intervención más eficaz para proteger a las personas.

"Si se utilizan plaguicidas, es importante entonces que se utilicen los tipos adecuados y de la forma correcta", debido a que algunos de ellos pueden ser muy tóxicos para los peces", advirtió la oficial de Salud y Protección Animal de la FAO.

Al seleccionar un producto para el tratamiento de aguas abiertas para mosquitos adultos, comentó la especialista, se debe optar por un producto de la lista de la OMS que no sea tóxico para los peces.

ESTERILIZAR PLAGAS CON TECNICAS NUCLEARES

La técnica del insecto estéril (TIE), se ha desarrollado durante los últimos 10 años en el Programa Conjunto FAO-OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura.

"Esta es una forma de control de plagas que utiliza radiación ionizante para esterilizar plagas de insectos machos que son producidos en masa en plantas especiales de cría", detalló.

Cuando los insectos macho copulan, explicó, los huevos de las hembras no prosperan y, por lo tanto, la población de insectos desaparece progresivamente.

Esta técnica se ha utilizado con éxito en todo el mundo durante más de 50 años contra diversas plagas de insectos agrícolas como la mosca de la fruta, la mosca tsé-tsé, el gusano barrenador del ganado y las polillas.

"Su despliegue contra los mosquitos Aedes que transmiten enfermedades, tales como el portador de los virus del Zika, el chikungunya y el dengue, continúa en algunos proyectos piloto ya completados con éxito y otros que están mostrando resultados prometedores", comentó Barrero León.

La TIE ofrece el enfoque basado biológicamente más responsable en términos de respeto al medio ambiente y bioseguridad debido a que los insectos irradiados y liberados son estériles y no pueden establecerse en la naturaleza.

De acuerdo con datos de la FAO, la técnica de los insectos estériles es el primer método de control de plagas que se vale de la genética.

La TIE requiere criar enormes volúmenes de insectos de la especie elegida, en una fábrica, y esterilizar a los machos con dosis bajas en radiaciones.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
APN-CCPPCH 2016
El año nuevo chino
Xinhuanet

ENTREVISTA: FAO recomienda eliminar criaderos mosquitos para proteger a poblaciones del Zika

Spanish.xinhuanet.com 2016-03-02 10:27:40

Por Olga Carina López Viúrquez

MEXICO, 1 mar (Xinhua) -- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomendó hoy eliminar los criaderos de mosquitos que transmiten el virus del Zika para proteger de manera eficaz a las poblaciones del orbe.

"Eliminar los criaderos - es la forma más eficaz para proteger a las poblaciones- es fundamental, pero extremadamente difícil", dijo a Xinhua la oficial de Salud y Protección Animal de la FAO, Deyanira Barrero León.

En entrevista exclusiva con Xinhua, la representante del organismo internacional explicó que, con los años, esta especie ha desarrollado una preferencia para la cría en los pequeños recipientes artificiales que se encuentran con frecuencia en las zonas urbanas muy pobladas.

"Los mosquitos hembra pueden poner sus huevos allí donde la lluvia se acumula o el agua se almacena, en recipientes tan pequeños como vasos de plástico, tapones de botellas y neumáticos usados", dijo.

Por ello, pidió intensificar las medidas de protección personal y de la población para el control de mosquitos como la mejor forma de defensa inmediata.

Asimismo, Barrero León comentó que la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) están trabajando de forma conjunta para asesorar a los países y a las comunidades sobre el uso seguro de insecticidas, otro componente fundamental de un control integrado.

"Estas organizaciones han identificado una serie de recomendaciones para garantizar que estas herramientas se utilizan de forma segura evitando también la contaminación de los alimentos", destacó.

ALERTA A COMUNIDADES RURALES

La FAO está apoyando a la OMS para alertar a las comunidades rurales (donde se producen la mayoría de los casos de intoxicación por insecticidas), sobre estas recomendaciones y su correcta puesta en práctica.

"La FAO ha venido participando en diferentes escenarios tales como: comités nacionales y regionales para la atención de emergencias, reunión de las Agencias de Naciones Unidas para la coordinación de acciones en el tema, todas ellas convocadas por la OMS/OPS (Organización Panamericana de la Salud)", refirió.

En este sentido, la representante afirmó que se ha dado apoyo a la divulgación y comunicación de las recomendaciones existentes.

Por otra parte, Barrero adelantó que la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe está elaborando un proyecto regional, el cual contribuirá con una estrategia de comunicación y divulgación para dar una mayor cobertura y afianzar las medidas de control del vector.

Estas recomendaciones también contribuirán a mejorar la gestión regional frente al tema del Zika y para la prevención de otras enfermedades transmitidas por vectores que pueden afectar la salud pública, la inocuidad y la productividad del sector agropecuario y por lo tanto la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades más vulnerables.

Por otra parte, la funcionaria de la FAO descartó que el ganado sea susceptible de verse afectado por el virus del Zika.

"Un reto específico es el que plantean las instalaciones para dar de beber al ganado, como contenedores de agua potable y pozos de agua", explicó.

Para reducir la cría de mosquitos en este tipo de instalaciones, la representante de la FAO recomiendó que estos bebederos para animales, u otros recipientes, se vacíen, limpien y desinfecten dos veces por semana.

"Lo anterior contribuirá al control del vector y por ende a la disminución de riesgo de transmisión para las comunidades rurales", aseguró.

AUMENTO DEL USO DE PLAGUICIDAS PARA COMBATIR ZIKA

La alarma generalizada sobre el actual brote del Zika llevará probablemente, al menos a corto plazo, a un aumento en el uso de plaguicidas para combatir las poblaciones de mosquitos o sus larvas en el agua, admitió Barrero León.

La OMS recomienda rociar con pesticidas solamente en situaciones de emergencia, y subraya que eliminar los lugares de cría de mosquitos es la intervención más eficaz para proteger a las personas.

"Si se utilizan plaguicidas, es importante entonces que se utilicen los tipos adecuados y de la forma correcta", debido a que algunos de ellos pueden ser muy tóxicos para los peces", advirtió la oficial de Salud y Protección Animal de la FAO.

Al seleccionar un producto para el tratamiento de aguas abiertas para mosquitos adultos, comentó la especialista, se debe optar por un producto de la lista de la OMS que no sea tóxico para los peces.

ESTERILIZAR PLAGAS CON TECNICAS NUCLEARES

La técnica del insecto estéril (TIE), se ha desarrollado durante los últimos 10 años en el Programa Conjunto FAO-OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura.

"Esta es una forma de control de plagas que utiliza radiación ionizante para esterilizar plagas de insectos machos que son producidos en masa en plantas especiales de cría", detalló.

Cuando los insectos macho copulan, explicó, los huevos de las hembras no prosperan y, por lo tanto, la población de insectos desaparece progresivamente.

Esta técnica se ha utilizado con éxito en todo el mundo durante más de 50 años contra diversas plagas de insectos agrícolas como la mosca de la fruta, la mosca tsé-tsé, el gusano barrenador del ganado y las polillas.

"Su despliegue contra los mosquitos Aedes que transmiten enfermedades, tales como el portador de los virus del Zika, el chikungunya y el dengue, continúa en algunos proyectos piloto ya completados con éxito y otros que están mostrando resultados prometedores", comentó Barrero León.

La TIE ofrece el enfoque basado biológicamente más responsable en términos de respeto al medio ambiente y bioseguridad debido a que los insectos irradiados y liberados son estériles y no pueden establecerse en la naturaleza.

De acuerdo con datos de la FAO, la técnica de los insectos estériles es el primer método de control de plagas que se vale de la genética.

La TIE requiere criar enormes volúmenes de insectos de la especie elegida, en una fábrica, y esterilizar a los machos con dosis bajas en radiaciones.

010020070760000000000000011105031351472741