ESPECIAL: A seis años del terremoto del 27 febrero del 2010 en Chile

Spanish.xinhuanet.com   2016-02-27 08:26:54

SANTIAGO, 26 feb (Xinhua) -- Hace seis años que la tierra recordó la fragilidad de Chile ante un terremoto de 8,8 grados Richter, que dejó más de 500 muertos y decenas de desaparecidos y gran destrucción en el centro y sur del país.

El fenómeno sísmico coincidió con un cambio de gobierno, cuando terminaba el primero de la presidenta Michelle Bachelet, y comenzaba el de Sebastián Piñera, a quien le correspondió realizar la mayor parte de la reconstrucción.

La presidenta Michelle Bachelet, quien en marzo del 2010, concluía su primer mandato, ha programado visitas a zonas en reconstrucción, tras un esfuerzo estatal significativo en las seis regiones afectadas, incluyendo la capital, Santiago.

Se informó que las autoridades han organizado varias actividades en torno a la conmemoración del sismo y tsunami que le siguió, y ha informado que se ha reconstruido el 98% de los daños materiales y que seguirán trabajando para terminar esta tarea, cuyo costo se ha calculado en más de 30.000 millones de dólares.

Bachelet visitará a familias damnificadas que aún no han podido contar con una nueva vivienda y también a las que ya la recibieron.

Ese terremoto y tsunami también causó serios daños en la isla Juan Fernández, donde falleció una decena de personas y donde hubo serios daños materiales.

Según el Ministerio de Obras Públicas, la reconstrucción está en su etapa final, pero su conclusión será en 2018, con una inversión de 157.000 millones de pesos (unos 224 millones de dólares) en las regiones del centro-sur del país.

"El presupuesto de las obras ejecutadas corresponde a un 91,7 % de los recursos programados, con el 8,3 % restante destinado para ejecutarse en el período 2016-2017", indicó el ministerio.

La Región del Biobío, cuya capital es la ciudad de Concepción, fue una de las más golpeadas. Aunque no fue alcanzada por un tsunami, el daño estructural fue importante.

En general, las autoridades locales están satisfechas por lo reconstruido y lo principal que falta en esa región es concluir los trabajos del puente Bicentenario.

El alcalde de Concepción, Alvaro Ortiz, reconoció que la gente siempre espera que las soluciones sean inmediatas, pero dijo que en su municipio "el proceso de reconstrucción está prácticamente terminado".

Así lo verificaron dirigentes de los vecinos damnificados, como Luisa Villegas, de la población Santa Clara de Talcahuano, quien señaló que "a los dos años se nos entregó una casa, una casa digna".

En tanto, la dirigenta Angélica Torres dijo que el balneario de Dichato, que resultó muy dañado, "está precioso, con muchos locales comerciales que volvieron a reconstruirse en la parte costanera y las casas fueron construidas mucho más grandes que las que teníamos anteriormente".

Allí, el gobierno construyó más de 250 viviendas, entregadas gratuitamente a los damnificados.

Por otro lado, el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela (UDI), dijo que el proceso de reconstrucción ha traído "alegría por la solución habitacional que se ha dado, y, más allá, de problemas puntuales, se ha dado cumplimiento a la necesidad habitacional de las personas que resultaron damnificadas".

En esa ciudad de la región del Maule, murieron 40 personas, cuya mayoría acampaba en una pequeña isla en el centro del río de la ciudad, afectada por la fuerza de las olas del tsunami en medio de la madrugada del 27 de febrero.

No obstante, el edil expresó críticas porque aún no se ha resuelto el plan de mitigación, cuyas obras para las vías de evacuación de las personas en caso de nuevos maremotos, sólo tienen un 40 % por ciento de avance.

Por otro lado, los hospitales dañados en la región del Maule aún se encuentran en distintas etapas de reconstrucción, según la directora del Servicio de Salud, Patricia León, indicando que son los de Cauquenes y Linares, mientras aún no comienzan los trabajos en los centros de Constitución y Parral.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
El año nuevo chino
Carnaval 2016
Xinhuanet

ESPECIAL: A seis años del terremoto del 27 febrero del 2010 en Chile

Spanish.xinhuanet.com 2016-02-27 08:26:54

SANTIAGO, 26 feb (Xinhua) -- Hace seis años que la tierra recordó la fragilidad de Chile ante un terremoto de 8,8 grados Richter, que dejó más de 500 muertos y decenas de desaparecidos y gran destrucción en el centro y sur del país.

El fenómeno sísmico coincidió con un cambio de gobierno, cuando terminaba el primero de la presidenta Michelle Bachelet, y comenzaba el de Sebastián Piñera, a quien le correspondió realizar la mayor parte de la reconstrucción.

La presidenta Michelle Bachelet, quien en marzo del 2010, concluía su primer mandato, ha programado visitas a zonas en reconstrucción, tras un esfuerzo estatal significativo en las seis regiones afectadas, incluyendo la capital, Santiago.

Se informó que las autoridades han organizado varias actividades en torno a la conmemoración del sismo y tsunami que le siguió, y ha informado que se ha reconstruido el 98% de los daños materiales y que seguirán trabajando para terminar esta tarea, cuyo costo se ha calculado en más de 30.000 millones de dólares.

Bachelet visitará a familias damnificadas que aún no han podido contar con una nueva vivienda y también a las que ya la recibieron.

Ese terremoto y tsunami también causó serios daños en la isla Juan Fernández, donde falleció una decena de personas y donde hubo serios daños materiales.

Según el Ministerio de Obras Públicas, la reconstrucción está en su etapa final, pero su conclusión será en 2018, con una inversión de 157.000 millones de pesos (unos 224 millones de dólares) en las regiones del centro-sur del país.

"El presupuesto de las obras ejecutadas corresponde a un 91,7 % de los recursos programados, con el 8,3 % restante destinado para ejecutarse en el período 2016-2017", indicó el ministerio.

La Región del Biobío, cuya capital es la ciudad de Concepción, fue una de las más golpeadas. Aunque no fue alcanzada por un tsunami, el daño estructural fue importante.

En general, las autoridades locales están satisfechas por lo reconstruido y lo principal que falta en esa región es concluir los trabajos del puente Bicentenario.

El alcalde de Concepción, Alvaro Ortiz, reconoció que la gente siempre espera que las soluciones sean inmediatas, pero dijo que en su municipio "el proceso de reconstrucción está prácticamente terminado".

Así lo verificaron dirigentes de los vecinos damnificados, como Luisa Villegas, de la población Santa Clara de Talcahuano, quien señaló que "a los dos años se nos entregó una casa, una casa digna".

En tanto, la dirigenta Angélica Torres dijo que el balneario de Dichato, que resultó muy dañado, "está precioso, con muchos locales comerciales que volvieron a reconstruirse en la parte costanera y las casas fueron construidas mucho más grandes que las que teníamos anteriormente".

Allí, el gobierno construyó más de 250 viviendas, entregadas gratuitamente a los damnificados.

Por otro lado, el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela (UDI), dijo que el proceso de reconstrucción ha traído "alegría por la solución habitacional que se ha dado, y, más allá, de problemas puntuales, se ha dado cumplimiento a la necesidad habitacional de las personas que resultaron damnificadas".

En esa ciudad de la región del Maule, murieron 40 personas, cuya mayoría acampaba en una pequeña isla en el centro del río de la ciudad, afectada por la fuerza de las olas del tsunami en medio de la madrugada del 27 de febrero.

No obstante, el edil expresó críticas porque aún no se ha resuelto el plan de mitigación, cuyas obras para las vías de evacuación de las personas en caso de nuevos maremotos, sólo tienen un 40 % por ciento de avance.

Por otro lado, los hospitales dañados en la región del Maule aún se encuentran en distintas etapas de reconstrucción, según la directora del Servicio de Salud, Patricia León, indicando que son los de Cauquenes y Linares, mientras aún no comienzan los trabajos en los centros de Constitución y Parral.

010020070760000000000000011105031351356961