Mariposas Monarca triplican espacio ocupado en santuarios de México

Actualizado 2016-02-27 07:26:42 | Spanish. xinhuanet. com

El aumento del número de mariposas que llegaron a los seis santuarios mexicanos, en los vecinos estados de Michoacán (oeste) y México (centro), era una meta buscada por los tres países de Norteamérica desde 2014, año en que la ocupación tuvo su registro más bajo.

MEXICO, 26 feb (Xinhua) -- Millones de mariposas Monarca que migran anualmente a México desde Canadá y Estados Unidos ocuparon en la actual temporada de hibernación cuatro hectáreas de bosques en el centro y occidente del país, una cifra tres veces mayor a la registrada en 2014, informó hoy el Gobierno mexicano.

El aumento del número de mariposas que llegaron a los seis santuarios mexicanos, en los vecinos estados de Michoacán (oeste) y México (centro), era una meta buscada por los tres países de Norteamérica desde 2014, año en que la ocupación tuvo su registro más bajo.

El comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Alejandro del Mazo, dijo que el reto multilateral es que para 2020 las mariposas migrantes lleguen a los 225 millones y ocupen seis hectáreas en los bosques de pino y oyamel que conforman los santuarios.

"Son noticias muy positivas pero, por supuesto, el trabajo tenemos que continuarlo para llegar a la meta establecida en 2020 de seis hectáreas de superficie de cobertura de la mariposa monarca.

"Esta temporada ha sido histórica en el número de visitantes, tenemos mas de 200.000 visitantes en los seis santuarios", indicó Del Mazo en rueda de prensa.

Cada otoño, millones de mariposas Monarca, que pesan menos de un gramo cada una, recorren más de 4.000 kilómetros desde el este de Canadá y Estados Unidos para escapar del frío e hibernar en los santuarios de México, país al que entran a través del norteño estado de Coahuila.

Las tres naciones formaron un grupo de trabajo de alto nivel para conservar la migración de la Monarca en 2014, durante la Cumbre de Líderes de América del Norte, ante un marcado declive de la población de mariposas en los santuarios a partir de 2011.

En la temporada 2013-2014 se registró la menor superficie ocupada, con sólo 0.67 hectáreas, recordó Omar Vidal, director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) en México, Omar Vidal.

"No podemos adelantarnos a decir que están fuera de riesgo, lo que está mostrando el monitoreo científico es que hay una aparente tendencia de recuperación en los últimos dos años, por eso son muy buenas noticias, pero hace dos años llegó a menos de una hectárea", dijo el director de WWF, organismo que apoya en las medidas de protección.

Dentro de las acciones emprendidas por los tres países se encuentran la reducción del uso de herbicidas y el mejoramiento del hábitat en los espacios por donde las mariposas cruzan, así como el combate a la tala ilegal en los santuarios.

Gilles Seutin, especialista del Departamento de Parques de Canadá, señaló que su país y Estados Unidos deben aumentar los esfuerzos para mejorar el hábitat utilizado por las Monarca en sus territorios.

Vidal recordó que con la protección a las mariposas se ayuda también a las comunidades indígenas que dependen de los santuarios mexicanos y se mejoran las condiciones de otras especies.

 
分享
Xinhuanet

Mariposas Monarca triplican espacio ocupado en santuarios de México

Spanish.xinhuanet.com 2016-02-27 07:26:42

El aumento del número de mariposas que llegaron a los seis santuarios mexicanos, en los vecinos estados de Michoacán (oeste) y México (centro), era una meta buscada por los tres países de Norteamérica desde 2014, año en que la ocupación tuvo su registro más bajo.

MEXICO, 26 feb (Xinhua) -- Millones de mariposas Monarca que migran anualmente a México desde Canadá y Estados Unidos ocuparon en la actual temporada de hibernación cuatro hectáreas de bosques en el centro y occidente del país, una cifra tres veces mayor a la registrada en 2014, informó hoy el Gobierno mexicano.

El aumento del número de mariposas que llegaron a los seis santuarios mexicanos, en los vecinos estados de Michoacán (oeste) y México (centro), era una meta buscada por los tres países de Norteamérica desde 2014, año en que la ocupación tuvo su registro más bajo.

El comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Alejandro del Mazo, dijo que el reto multilateral es que para 2020 las mariposas migrantes lleguen a los 225 millones y ocupen seis hectáreas en los bosques de pino y oyamel que conforman los santuarios.

"Son noticias muy positivas pero, por supuesto, el trabajo tenemos que continuarlo para llegar a la meta establecida en 2020 de seis hectáreas de superficie de cobertura de la mariposa monarca.

"Esta temporada ha sido histórica en el número de visitantes, tenemos mas de 200.000 visitantes en los seis santuarios", indicó Del Mazo en rueda de prensa.

Cada otoño, millones de mariposas Monarca, que pesan menos de un gramo cada una, recorren más de 4.000 kilómetros desde el este de Canadá y Estados Unidos para escapar del frío e hibernar en los santuarios de México, país al que entran a través del norteño estado de Coahuila.

Las tres naciones formaron un grupo de trabajo de alto nivel para conservar la migración de la Monarca en 2014, durante la Cumbre de Líderes de América del Norte, ante un marcado declive de la población de mariposas en los santuarios a partir de 2011.

En la temporada 2013-2014 se registró la menor superficie ocupada, con sólo 0.67 hectáreas, recordó Omar Vidal, director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) en México, Omar Vidal.

"No podemos adelantarnos a decir que están fuera de riesgo, lo que está mostrando el monitoreo científico es que hay una aparente tendencia de recuperación en los últimos dos años, por eso son muy buenas noticias, pero hace dos años llegó a menos de una hectárea", dijo el director de WWF, organismo que apoya en las medidas de protección.

Dentro de las acciones emprendidas por los tres países se encuentran la reducción del uso de herbicidas y el mejoramiento del hábitat en los espacios por donde las mariposas cruzan, así como el combate a la tala ilegal en los santuarios.

Gilles Seutin, especialista del Departamento de Parques de Canadá, señaló que su país y Estados Unidos deben aumentar los esfuerzos para mejorar el hábitat utilizado por las Monarca en sus territorios.

Vidal recordó que con la protección a las mariposas se ayuda también a las comunidades indígenas que dependen de los santuarios mexicanos y se mejoran las condiciones de otras especies.

010020070760000000000000011105031351355851