Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 16 ene (Xinhua) -- El menor valor de exportaciones bolivianas, principalmente por la venta de gas, provocado por el descenso del precio internacional del crudo, dejó una merma de 13,6 por ciento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en 2015, respecto a 2014.
El nivel de las RIN, sin embargo, continúa alto con respecto al producto interno bruto (PIB).
Estas son las consideraciones del Banco Central de Bolivia (BCB), el gobierno y analistas económicos, quienes por separado, consideraron que además de la baja del valor de las exportaciones, se suma otro elemento como la necesidad de mantener las importaciones.
Las cifras muestran que las RIN llegaron hasta el 31 de diciembre de 2015 a 13.055 millones de dólares, suma inferior en 13,6 por ciento a los 15.122,8 millones de dólares con los que se cerró la gestión 2014.
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García, explicó que la caída de las RIN en el último año y medio de 2.000 millones de dólares se debió a la baja del precio de las materias primas y una norma que permitió que "algunas personas compraran y vendieron dólares por fuera del país, mediante circuitos internacionales".
"En el último año y medio ha habido una caída de cerca de 2.000 millones de dólares de las reservas internacionales, una buena parte tiene que ver con la caída de los precios internacionales de los productos y otra parte con una antigua ley que exigía el pago de impuestos a la venta y compra de dólares", detalló la autoridad.
Las RIN están compuestas por las Reservas Monetarias (89,1 por ciento) y las Reservas de Oro (10,9 por ciento).
Las RIN se dividen en dos tramos, uno el Tramo Precautorio (57,1 por ciento) y segundo el Tramo de Inversión (30,4 por ciento), y los Derechos Especiales de Giro por 1,6 por ciento sobre el total de las RIN.
Pese a todo, las RIN "dan garantía, seguridad y solidez económica" afirmó el presidente Evo Morales, al señalar que convocará a Bolivia a representantes de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para discutir cómo afecta y cómo enfrentar regionalmente la crisis económica del capitalismo.
"La gran ventaja que tiene Bolivia son sus reservas internacionales, es una gran garantía", aseveró.
A su vez el ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que Bolivia está mejor preparada que todos los países de la región para enfrentar la caída de los precios internacionales del petróleo, previsión que es compartida por todos los organismos internacionales.
Según Arce, Bolivia cuenta con instrumentos financiero para enfrentar esa baja del petróleo.
Precisó que uno de esos instrumentos es el actual "stock" de las RIN que, a su juicio, es el más alto de la región, con respecto al PIB.
"Tenemos solventes garantías con las reservas internacionales, somos de lejos la economía con más reserva con respecto a su PIB. Ese es un enorme colchón financiero", explicó.
RESERVAS y PIB
Los datos del BCB también señalan que la cifra de las RIN a diciembre pasado alcanza a más del 40 por ciento del PIB, que registra 32.00 millones de dólares.
El ex presidente del BCB, Juan Antonio Morales, señaló que a pesar del descenso, las RIN acumuladas por el país aún son elevadas y la variación a la baja no es preocupante.
"No es preocupante, las RIN están justamente para atender las contingencias que se tienen ahora; sería preocupante una caída brusca, pero no se llegó a ese punto", aseveró.
Explicó que la caída tiene que ver con los menores ingresos por la exportación y la necesidad de mantener las importaciones.
"El gobierno financia una parte de sus gastos con las RIN", explicó.
Por su parte, el analista económico Luis Ballivián manifestó que la reducción de las reservas monetarias es consecuencia del comercio internacional desfavorable, porque el país exportó menos de lo que importó.
Según el experto, el déficit comercial en bienes y servicios se manifiesta en esta pérdida de las RIN.
"Pese a esta baja de las RIN, Bolivia tiene un elevado ahorro y estamos con suficiente garantías para atender dificultades", agregó.
Ballivián explicó que las RIN son recursos que se acumulan cuando se tiene un superávit anual en los ingresos; ese ahorro se emplea cuando se tienen menores divisas provenientes de la venta de productos al exterior.
Estos fondos son importantes para mantener las importaciones, porque si éstas se frenan, se puede limitar el crecimiento económico del país.
CRECIMIENTO RECORD
El ministro Arce precisó que el aumento de las RIN se originó hace cinco años, principalmente por las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina que efectúa la estatal YPFB, los desembolsos de créditos externos, las remesas de ayuda familiar y las exportaciones mineras.
Las RIN de Bolivia marcaron en la última década un crecimiento histórico, al pasar de 976 millones de dólares en 2003 a 15.123 millones de dólares al 31 de diciembre de 2014, según datos proporcionados por el BCB.
El ente emisor asegura que estas RIN alcanzaron el equivalente a 50 por ciento del PIB en 2014, al rondar unos 30.000 millones de dólares.
En 2015 el PIB subió a 32.000 millones de dólares y las RIN bajaron 13.055 millones de dólares, es decir un 40 por ciento sobre el PIB.
De 2003 a 2014 (año de mayor crecimiento de las RIN) las reservas crecieron en 14.147 millones de dólares, una cifra récord en la historia de la macroeconomía de Bolivia.
Estos datos ofrecidos por el BCB muestran que en la gestión de Evo Morales se logró ahorrar desde 2006, cuando las cifras de las RIN llegaron a 1.700 millones de dólares, un total de 13.423 millones de dólares.