Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 16 ene (Xinhua) -- Bolivia mantuvo por segundo año consecutivo (2014-2015) la tasa de morasidad bancaria en 1,5 por ciento, la más baja de su historia y la menor en Sudamérica.
Bolivia logró mantener esta tasa pese a la desaceleración de la economía de países vecinos,que se vieron obligados a devaluar su moneda en los últimos años.
El Banco Central de Bolivia (BCB), la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y el Ministerio de Economía coincidieron en destacar este comportamiento del sistema financiero de Bolivia que mantiene una tasa de morosidad baja.
El ministro de Economía, Luis Arce, declaró que la política económica de Bolivia mantiene una estabilidad, lo cual genera confianza en los movimientos financieros y evita la presión de los países vecinos.
Por su parte el secretario ejecutivo de la Asoban, Nelson Villalobos, subrayó que en 2015 hubo una "respuesta excelente" de los prestatarios, porque la morosidad alcanzó un nivel "absolutamente bajo" de 1,5 por ciento.
"Estamos satisfechos en el sector bancario, porque la gente responde con responsabilidad de las obligaciones que asume en los créditos, eso también es síntoma que la economía está bien y la gente tiene ingresos para responder con sus créditos", afirmó el ejecutivo bancario.
El analista económico y docente de investigación de la UMSA, Oscar Heredia, manifestó que la acertada política de bolivianización que lleva a cabo el gobierno y el BCB es uno de los factores fundamentales de los buenos indicadores del sistema financiero boliviano para ahorros, créditos y morosidad.
El panorama halagüeño en el sistema financiero ha permitido a Bolivia lograr la morosidad más baja de la región, "el año 2005 éramos el país con más mora con 10 por ciento, ahora somos el país con menos mora con 1,5 por ciento", remarcó.
BUENOS PAGADORES
La tasa de morosidad (créditos impagos) se ha mantenido en un promedio de 1,6 por ciento en 2011 y 2013, según un informe del Ministerio de Economía.
El economista Heredia manifestó que este indicador se ha logrado a través de una adecuada gestión de riesgo crediticio por parte de las entidades bancarias y demuestra que los "bolivianos son buenos pagadores de sus deudas".
"Debemos reconocer que cuando hay estabilidad económica, política y social en un país las entidades financieras se abren a dinamizar el circulante en los créditos con accesibles tasas de interés que también es aprovechada por los usuarios quienes responden con sus pagos oportunamente", aseveró.
Según el ministro Arce, los incentivos que se otorgarán a los clientes que cumplan de forma oportuna con el pago de sus deudas también contribuirá a “profundizar la cultura de pago de los prestatarios y coadyuvará a mantener los niveles de mora”.
La mora o créditos impagos en el sistema financiero nacional bajó de 10,1 por ciento en 2005, a 1,5 por ciento en 2014 y 2015, debido a la aplicación del nuevo modelo económico, social, comunitario y productivo que aplica el Ggobierno desde 2006, destacó el ministro de Economía y Finanzas Públicas.
BOLIVIANIZACION
Desde 2006, la política de bolivianización, coordinada por el Organo Ejecutivo y el BCB, consiste en la apreciación de la moneda nacional, ampliación del "spread" cambiario (diferencia entre el precio de compra y el de venta de un activo financiero), modificaciones al encaje legal, reformas al impuesto a transacciones financieras y campañas informativas.
De enero de 2006 a diciembre de 2015, Bolivia logró romper la hegemonía del dólar e imponer su moneda en un promedio de 89 por ciento en créditos y depósitos, como producto de su política de bolivianización que busca dejar la dependencia externa, mantener la estabilidad financiera y enfrentar la inflación importada.
Los créditos llegaron a un 95 por ciento en moneda nacional y 5 por ciento en dólar, en cambio los depósitos llegan a 83 por ciento en moneda boliviana y en dólares el 17 por ciento.
Según un informe del BCB y del Ministerio de Economía, prácticamente la influencia del boliviano en el sistema financiero en los últimos 10 años creció nueve veces, pues en 2005 la moneda nacional tenía una influencia en la banca del 10 por ciento.
Con los últimos resultados proporcionados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), el boliviano está en promedio a 11 puntos porcentuales de hegemonizar las operaciones de la banca en depósitos y créditos.
El Ministerio de Economía señaló que los créditos en 2005 en moneda nacional alcanzaron 8 por ciento y 92 por ciento en dólares, situación que cambió radicalmente cuando los préstamos en moneda nacional se multiplicaron casi por 12.
La situación es casi similar en los depósitos, pues en 2005 el ahorro en bolivianos representó 16 por ciento y en 2015 subió a 83 por ciento, mientras que el dólar bajó a 17 por ciento.
El ministro Arce afirmó que la divisa estadounidense dejó de ser el indicador fundamental e influyente de las transacciones financieras y de comercio, incluso ya no es factor inflacionario, como en el pasado.
Precisó que esta liberación económica financiera se debe a las políticas ejecutadas por la administración del presidente Evo Morales desde enero de 2006.