Por Sabina Di Muro
CARACAS, 23 dic (Xinhua) -- El Estado venezolano ha garantizado en los últimos años el derecho de los ciudadanos a la práctica deportiva para promover, proteger y resguardar la salud.
Para ello se elaboró el Sistema Nacional para el Deporte, con un marco jurídico, no solamente para el desarrollo de la alta competencia, sino también con fines formativos, educativos, recreativos y sociales, a través del impulso de la masificación deportiva.
En agosto de 2011 se aprobó la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física, dirigida a profundizar la masificación del deporte y su democratización, así como la participación de los atletas, entrenadores y árbitros en la elección de las autoridades deportivas.
"Tardamos un poco pero llegó la nueva Ley del Deporte. Medalla de oro para el deporte venezolano", dijo el entonces presidente venezolano Hugo Chávez durante el acto de promulgación.
Dicho instrumento legal es una de las 54 leyes aprobadas en los últimos cinco años en el seno de la Asamblea Nacional (Poder Legislativo), muchas de ellas como iniciativa del Poder Popular.
La Ley, aprobada y publicada el 23 de agosto de 2011, es "una de las mejores" del mundo en su tipo, "aunque seguramente con aspectos que corregirle, porque tenemos, en materia legislativa deportiva, aún mucho por desarrollar", explicó a Xinhua el ministro venezolano para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante.
Entre las leyes que rigen la obligatoriedad del deporte en Venezuela está la Ley de Educación, que en su artículo 16 dice que "El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la Educación Física, el Deporte y la Recreación".
En su artículo 187, la Ley del Trabajo dice "El Estado debe proteger el tiempo para la cultura, el deporte y la recreación".
El marco jurídico venezolano muestra el desarrollo deportivo y la recreación como una política de Estado, que se expresa más explícitamente en el artículo 5 de la Ley del Deporte.
"El gobierno nacional y los gobiernos nacionales y municipales trabajarán en el mantenimiento, dotación de instalaciones y políticas públicas de fomento y masificación de la actividad deportiva".
Venezuela tendrá en 2016 un nuevo panorama político tras la victoria electoral de la fracción opositora, que obtuvo 112 escaños para la nueva Asamblea Nacional que legislará a partir del 5 de enero para el periodo 2016-2021.
Desde el pasado 6 de diciembre, día en que se celebraron los comicios, algunos diputados opositores electos manifestaron la intención de derogar leyes y recortar recursos a la gestión social, a través del órgano parlamentario.
A este respecto se refirió el ministro Infante, quien destacó que el deporte es un tema vinculado al bienestar del país, pero "algunos tienen la intención de boicotear la gestión del deporte nacional".
"Estamos muy agradecidos con la Asamblea Nacional que todavía está en funciones, porque en este periodo legislativo se aprobó por unanimidad la Ley del Deporte, y esperamos que el nuevo parlamento comprenda la importancia de la aprobación de recursos para el deporte", señaló.
Infante expresó su preocupación al señalar que 2016 será un año "complejo", con mucha "confrontación política", sin embargo aclaró que "será un periodo de trabajo duro y habrá que definir prioridades con los recursos que tenemos, en función de lo que requiere el país".
El deporte venezolano participará en 2016 en diversos eventos deportivos, entre ellos los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, con 24 atletas clasificados.
Sin embargo, el ministro resaltó la importancia de "equilibrar la masificación con el alto rendimiento", como prioridad de la política deportiva de la nación.
"Debemos priorizar la educación física en todas las escuelas y liceos del país", sostuvo.
A través de la Ley de Deporte se creó el Plan Nacional del Deporte, el cual abarca la masificación, tecnificación del alto rendimiento y la cultura por la Paz y Vida.
El ministro Infante impulsó este año la Constituyente Deportiva, instancia que se desarrolla a nivel nacional con debates en distintos espacios para redefinir ese plan.
"Se debe revisar el Sistema Nacional de la Actividad Deportiva y Educación Física y todos sus componentes programáticos, porque vamos al nuevo sistema competitivo nacional acorde a los nuevos tiempos y a la nueva metodología del deporte mundial", enfatizó.
Añadió que a través de la Constituyente se ha avanzado en la creación de las comisiones que establece la Ley del Deporte.
"Ojalá los diputados (opositores) no saboteen ni frenen los planes que venimos adelantando", agregó.
"La gestión deportiva en revolución ha tenido el apoyo de todo el pueblo, incluso de todos los sectores políticos del país, y esto debe continuar así", resaltó al augurar que 2016 "será un gran año para el deporte nacional", debido a que viene "la mejor generación de atletas".
Con la Ley del Deporte también se aprobó el Sistema de Seguridad Social, al cual fueron incluidos muchos deportistas retirados que gozan de protección de vejez con el disfrute de una pensión, acceso a servicio sanitario y a medicinas.
También se creó el Fondo Nacional para el Deporte, para el financiamiento de planes, proyectos y programas de fomento de la actividad deportiva, la atención integral al atleta.
Durante los gobiernos del fallecido presidente Hugo Chávez, se crearon más de 200 convenios de cooperación de orden internacional en materia deportiva.
Se crearon el Centro Nacional de Ciencias Aplicadas al Deporte (2004), la Universidad Iberoamericana del Deporte (2004), el Ministerio para el Deporte (2006), las Unidades Educativas de Talentos Deportivos (2006) y la Universidad del Deporte (2006).
Las políticas impulsadas por Chávez han sido fortalecidas por el presidente Nicolás Maduro, con la aprobación de recursos para mejorar la calidad de vida de los atletas y el apoyo a los deportistas sordolímpicos, paralímpicos y en edad escolar.