China muestra en la ONU su estatura como segunda economía mundial

Spanish.xinhuanet.com   2015-10-03 10:38:40

MEXICO, 2 oct (Xinhua) -- La participación del presidente de China, Xi Jinping, en la 70ª Asamblea General de la ONU, dejó ver la estatura del país como segunda economía mundial que lo ubicó como actor con una mayor responsabilidad intencional, aseguró el académico Ulises Granados Quiroz.

En entrevista con Xinhua, el Coordinador del Programa de Estudios Asia Pacífico del Instituto Tecnológico Autónoma de México (ITAM), destacó la postura del gigante asiático en Nueva York.

"El mandatario sorprendió a la comunidad internacional al anunciar un fondo de 100 millones de dólares para la Unión Africana y una fuerza de 8.000 cascos azules en esfuerzos para responder a emergencias, así como un fondo de 1.000 millones de dólares para la paz y el desarrollo en el marco de la ONU", destacó.

A juicio del especialista, estos anuncios refrendaron "su estatura como la segunda economía más grande del mundo y actor con una mayor responsabilidad internacional", y fueron bien recibidos "por lo que puden ser considerados importantes éxitos diplomáticos".

Aparte de las actividades en la sede de la ONU, Granados Quiroz calificó de exitosa la visita de Estado de Xi Jinping a Estados Unidos.

"Fue un éxito en la medida en que pudo transmitir personalmente el mensaje de confianza a Estados Unidos y a la comunidad internacional de que su gobierno sigue en control del rumbo de las reformas estructurales y del compromiso del gobierno chino contra la corrupción, la participación en el comercio mundial bajo las reglas de la OMC y el compromiso por la ciberseguridad internacional", indicó.

El experto consideró que el mensaje que envía China a Estados Unidos es la renovada intención de entablar un diálogo económico y de seguridad de grandes potencias. Además, resaltó el gran poder de convocatoria del presidente chino entre las más importantes empresas estadounidenses de tecnología, cuyos presidentes posaron en la fotografía con el mandatario del país que les representa un enorme mercado.

En cuanto a la forma de convivencia de las dos potencias económicas más importantes del mundo, Granados Quiroz señaló que "las dos naciones deben consolidar una relación estable que los beneficie ampliamente y les permita cooperar con los temas más apremiantes de la agenda internacional, como la paz, la desnuclearización, la lucha contra el terrorismo y ciberterrorismo, la estabilidad de los mercados financieros internacionales, la apertura comercial y los nuevos retos como la contaminación ambiental."

El académico se refirió también al esquema de cooperación de beneficios mutuos que persigue China, y recordó que China ha defendido los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica desde la firma del Tratado Panchsheel con la India en 1954.

"Actualmente, las relaciones políticas y económicas de China con el exterior mantienen estos principios como aspiraciones. En relaciones internacionales estos principios parecen ser la fórmula de China para moldear un sistema internacional menos desigual e injusto y más estable", recalcó.

"En el área comercial, sin embargo, existe la opinión de que debe haber todavía más cooperación que resulten en ganancias y beneficios comunes en los intercambios con China", dijo.

Por otra parte, el profesor aplaudió el concepto de "comunidad de destino común" que China propone construir con el resto del mundo, teniendo en cuenta la fuerte interdependencia entre naciones y la urgencia de trabajar conjuntamente para abordar los desafíos relevantes a nivel mundial, en particular ante la fragilidad de la economía mundial.

"Este concepto fue mencionado recientemente por el presidente Xi en la conferencia sobre diplomacia con países vecinos en octubre de 2013, enfatizando en la necesidad de fomentar un ambiente regional propicio para la paz y estabilidad a través de un sentido de futuro común con sus vecinos", señaló.

Más tarde, en marzo de 2015 en el Foro Boao, el presidente Xi renovó su llamado hacia una comunidad con un destino común, invitando a todos los países asiáticos y prometiendo más oportunidades de comercio, crecimiento, inversión y cooperación.

"Creo que todavía Asia sigue estando privilegiada en las consideraciones estratégicas en China, aunque la reciente visita del premier chino, Li Keqiang, a América Latina en mayo de 2015 parece ampliar este concepto a nuestro hemisferio", apuntó.

Durante esa visita, Li anunció el nuevo modelo de cooperación productiva 3x3 entre China y América Latina, que contempla la construcción conjunta de vías logística, energética e informática, la interacción proactiva de empresas, sociedad y gobierno, y la ampliación de canales de financiación mediante fondos, créditos y seguros.

El experto está convencido de que tal iniciativa "puede redituar beneficios económicos en la relación de China con el hemisferio, aunque será más benéfica con algunos países, incluyendo Chile, Brasil, Perú y Colombia".

Por lo tanto, "es necesario que México aproveche las ventajas de este modelo de cooperación económica", dijo Granados Quiroz, quien citó como ejemplo la participación china en licitaciones de la industria de generación de electricidad a través de la empresa Sinohydro Costa Rica en Chicoasén, Chiapas.

"Con el modelo de cooperación productiva 3x3, el reto es involucrar a la mayoría de las naciones de Latinoamérica. Un signo de optimismo es la disposición de China a co-organizar el Año de Intercambio Cultural Sino-Latinoamericano 2016, lo que propiciará un mejor ambiente de entendimiento y cordialidad entre ambos lados del océano Pacífico", concluyó.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Presidente chino visita Estados Unidos
Desfile del día de la Victoria
Xinhuanet

China muestra en la ONU su estatura como segunda economía mundial

Spanish.xinhuanet.com 2015-10-03 10:38:40

MEXICO, 2 oct (Xinhua) -- La participación del presidente de China, Xi Jinping, en la 70ª Asamblea General de la ONU, dejó ver la estatura del país como segunda economía mundial que lo ubicó como actor con una mayor responsabilidad intencional, aseguró el académico Ulises Granados Quiroz.

En entrevista con Xinhua, el Coordinador del Programa de Estudios Asia Pacífico del Instituto Tecnológico Autónoma de México (ITAM), destacó la postura del gigante asiático en Nueva York.

"El mandatario sorprendió a la comunidad internacional al anunciar un fondo de 100 millones de dólares para la Unión Africana y una fuerza de 8.000 cascos azules en esfuerzos para responder a emergencias, así como un fondo de 1.000 millones de dólares para la paz y el desarrollo en el marco de la ONU", destacó.

A juicio del especialista, estos anuncios refrendaron "su estatura como la segunda economía más grande del mundo y actor con una mayor responsabilidad internacional", y fueron bien recibidos "por lo que puden ser considerados importantes éxitos diplomáticos".

Aparte de las actividades en la sede de la ONU, Granados Quiroz calificó de exitosa la visita de Estado de Xi Jinping a Estados Unidos.

"Fue un éxito en la medida en que pudo transmitir personalmente el mensaje de confianza a Estados Unidos y a la comunidad internacional de que su gobierno sigue en control del rumbo de las reformas estructurales y del compromiso del gobierno chino contra la corrupción, la participación en el comercio mundial bajo las reglas de la OMC y el compromiso por la ciberseguridad internacional", indicó.

El experto consideró que el mensaje que envía China a Estados Unidos es la renovada intención de entablar un diálogo económico y de seguridad de grandes potencias. Además, resaltó el gran poder de convocatoria del presidente chino entre las más importantes empresas estadounidenses de tecnología, cuyos presidentes posaron en la fotografía con el mandatario del país que les representa un enorme mercado.

En cuanto a la forma de convivencia de las dos potencias económicas más importantes del mundo, Granados Quiroz señaló que "las dos naciones deben consolidar una relación estable que los beneficie ampliamente y les permita cooperar con los temas más apremiantes de la agenda internacional, como la paz, la desnuclearización, la lucha contra el terrorismo y ciberterrorismo, la estabilidad de los mercados financieros internacionales, la apertura comercial y los nuevos retos como la contaminación ambiental."

El académico se refirió también al esquema de cooperación de beneficios mutuos que persigue China, y recordó que China ha defendido los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica desde la firma del Tratado Panchsheel con la India en 1954.

"Actualmente, las relaciones políticas y económicas de China con el exterior mantienen estos principios como aspiraciones. En relaciones internacionales estos principios parecen ser la fórmula de China para moldear un sistema internacional menos desigual e injusto y más estable", recalcó.

"En el área comercial, sin embargo, existe la opinión de que debe haber todavía más cooperación que resulten en ganancias y beneficios comunes en los intercambios con China", dijo.

Por otra parte, el profesor aplaudió el concepto de "comunidad de destino común" que China propone construir con el resto del mundo, teniendo en cuenta la fuerte interdependencia entre naciones y la urgencia de trabajar conjuntamente para abordar los desafíos relevantes a nivel mundial, en particular ante la fragilidad de la economía mundial.

"Este concepto fue mencionado recientemente por el presidente Xi en la conferencia sobre diplomacia con países vecinos en octubre de 2013, enfatizando en la necesidad de fomentar un ambiente regional propicio para la paz y estabilidad a través de un sentido de futuro común con sus vecinos", señaló.

Más tarde, en marzo de 2015 en el Foro Boao, el presidente Xi renovó su llamado hacia una comunidad con un destino común, invitando a todos los países asiáticos y prometiendo más oportunidades de comercio, crecimiento, inversión y cooperación.

"Creo que todavía Asia sigue estando privilegiada en las consideraciones estratégicas en China, aunque la reciente visita del premier chino, Li Keqiang, a América Latina en mayo de 2015 parece ampliar este concepto a nuestro hemisferio", apuntó.

Durante esa visita, Li anunció el nuevo modelo de cooperación productiva 3x3 entre China y América Latina, que contempla la construcción conjunta de vías logística, energética e informática, la interacción proactiva de empresas, sociedad y gobierno, y la ampliación de canales de financiación mediante fondos, créditos y seguros.

El experto está convencido de que tal iniciativa "puede redituar beneficios económicos en la relación de China con el hemisferio, aunque será más benéfica con algunos países, incluyendo Chile, Brasil, Perú y Colombia".

Por lo tanto, "es necesario que México aproveche las ventajas de este modelo de cooperación económica", dijo Granados Quiroz, quien citó como ejemplo la participación china en licitaciones de la industria de generación de electricidad a través de la empresa Sinohydro Costa Rica en Chicoasén, Chiapas.

"Con el modelo de cooperación productiva 3x3, el reto es involucrar a la mayoría de las naciones de Latinoamérica. Un signo de optimismo es la disposición de China a co-organizar el Año de Intercambio Cultural Sino-Latinoamericano 2016, lo que propiciará un mejor ambiente de entendimiento y cordialidad entre ambos lados del océano Pacífico", concluyó.

010020070760000000000000011100141346814211