LA PAZ, 4 sep (Xinhua) -- El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia afirmó hoy que Chile incumple de manera permanente con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, firmado entre ambas naciones para definir sus límites territoriales.
La entidad indicó en un comunicado que el gobierno chileno ha cometido una serie de abusos en el Puerto de Arica localizado en el norte de Chile, por lo que acusó a su gobierno de "faltar a la verdad".
Expresó que el almacenamiento de mercancías bolivianas en dicho puerto chileno no es por "gratuidad" o una "concesión", sino una "obligación" acordada en el tratado bilateral de principios del siglo XX.
"El derecho al libre tránsito por puertos chilenos no es una concesión de Chile, es una obligación acordada y asumida por Chile en el Tratado de 1904 y en otros instrumentos", manifestó la cancillería.
La dependencia, encabezada por el ministro boliviano David Choquehuanca, respondió de esta manera a un comunicado difundido por su homólogo chileno Heraldo Muñoz el 28 de agosto pasado.
El ministro chileno aseveró entonces que la autoridad boliviana confunde el concepto de "libre tránsito" con el de "gratuidad".
Para el gobierno de Bolivia, la posición de su contraparte chilena "no coincide con la verdad, además de que confunde a la opinión pública y a la comunidad internacional sobre el cumplimiento de las obligaciones internacionales" de Chile.
La cancillería boliviana indicó, no obstante, que reconoce la vigencia del Tratado de Paz y Amistad de 1904, cuyo estricto cumplimiento reclama de forma permanente al gobierno del país vecino.
"Las condiciones de libre tránsito para la carga boliviana a ultramar se encuentran limitadas con gravámenes, demoras, maltrato, intromisión y actuaciones arbitrarias por parte de autoridades chilenas y funcionarios administrativos del puerto de Arica", señaló.
Expresó que el gobierno chileno ha privatizado el puerto de Arica sin observar el cumplimiento del acuerdo en referencia.
Señaló que las mercancías bolivianas no tienen "libre tránsito" en los puertos al océano Pacífico, además de que los bolivianos son víctimas de constantes abusos y atropellos que revelan falta de coordinación, inversiones e incumplimiento de los compromisos internacionales.
El gobierno de Bolivia informó el pasado 27 de agosto sobre la posibilidad de llevar a cabo una segunda demanda contra el país vecino con el argumento de falta de cumplimiento del libre tránsito contemplado en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
Bolivia ya demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de Naciones Unidas (ONU) el 24 de abril de 2013, con el fin de obligar a su vecino a negociar una sálida soberana al océano Pacífico en su territorio, diferendo en proceso en la ciudad de la Haya, Holanda.